15.3.10

La amenaza bloguera

La emergencia de los blogs como actores comunicacionales y la democratización de la información que ello implica es ciertamente una amenaza no sólo para los medios tradicionales sino también para los gobiernos. Así lo demuestran los desesperados intentos de algunas corporaciones monopólicas por mantener el control del flujo de la información y el hecho de que mientras estás leyendo esto en el mundo hay más de 120 blogueros presos por informar y difundir sus opiniones en la red.

Y si bien por ahora las persecuciones se dan principalmente en paises con regímenes autoritarios el hecho relevante es el tema de las tecnologías y sus implicancias en el control de la red (que habíamos adelantado en una interesante charla que se dio en uno de los primeros programas de La Bloguera).


Hoy las empresas proveedoras de internet, la empresas que brindan servicios en la red (ej: Google) y los Estados cuentan con herramientas tecnológicas que permiten el control de lo que circula por la red. Una empresa proveedora de internet podría, si quisiera, limitar la posibilidad de acceder a ciertos sitios o ciertos servicios (por ejemplo el messenger). Una empresa como Google puede -y de hecho lo hizo- limitar los contenidos que aparecen en las búsquedas o sus servicios de mail o chat así como también revelar los datos de los usuarios cuyas opinoines molesten a los gobiernos como ha hecho otro gigante de la red.


Desde los Estados se pueden utilizar interpretaciones arbitrarias o no de las leyes para lograr censurar los contenidos en la red. Un ejemplo en nuestro país es el que mostrábamos en este post:


"Funcionarios públicos han solicitado por la vía judicial a los principales buscadores de Internet la remoción de “todo resultado de búsqueda”, que pueda estar asociado con su nombre, eliminando así cualquier vinculación a medios periodísticos, páginas de opinión, publicaciones en línea, sitios del gobierno nacional donde exista información pública del funcionario o inclusive el mismo sitio Web del poder judicial donde el funcionario en cuestión desempeñe sus funciones (todos estos sitios totalmente ajenos a los buscadores que se demandan)."


Dentro de este ejemplo aparece el caso de la jueza badú burú budía así como tenemos casos en el primer mundo como el de Berlusconi y su demanda a Youtube.


Volviendo al artículo publicado en la Nación lo relevante y de lo que deberíamos concientizarnos es lo que dice Clothilde Le Coz, de Reporteros sin Fronteras: A simple vista, los regímenes autoritarios parecen estarle ganando la batalla tecnológica a los disidentes. Pero los riesgos palpables al día de hoy no se extienden exclusivamente a regímenes autoritarios, estas tecnologías pueden ser utilizadas por igual por los Estados más allá de sus sistemas políticos. Y teniendo en cuenta que en nuestro país, a pesar de que las leyes amparan la difusión de noticias y la libertad de expresión, las corporaciones y funcionarios públicos pueden hacer cosas como las que enumeramos, hay razones de sobra para plantearnos si no es hora de generar un marco legal que garantice los derechos de libertad de expresión en internet.


Por supuesto, no siempre es necesario contar con tecnologías ultraavanzadas para atentar contra la difusión de informaciones adversas como lo demuestra el olvidado y aberrante caso de Tierra del Fuego; sin embargo es de suma importancia apuntar a generar un marco que preserve y garantice con el peso de la ley la libertad de expresión en la red, que cada día que pasa es más fácil de limitar.


SaludosD.F.Imagen:


Publicado por : Mundo Perverso

Las pruebas del dinero

Dos días antes de que Juez fuese consagrado senador nacional, junto con su hermanos mellizo Daniel fue autorizado por el Bank of America para pedir el balance (en inglés; es decir, el saldo) de la cuenta de Lantral Inc. y tuvo la sabrosa respuesta: U$S 751.116,81. Eso no es todo...

Senador Luis Juez, ¿podremos charlar cinco minutos de la causa sobre supuesta malversación de fondos?

–Sí, yo no tengo problema, contesto de todo ¿De qué medio sos?

–De Miradas al Sur.

-¡Ah! Entonces hacete cargo vos de la operación. No, no. Yo no voy a contestar giladas, y menos cuando es una operación.


El diálogo ocurrió el jueves pasado, después de que Página 12 había publicado la denuncia radicada en el Juzgado de María Romilda Servini de Cubría sobre unos cinco millones de dólares de los que Juez no se hace cargo. En esa entrevista, con el humor que lo llevó a las grandes ligas, el senador dijo: “¿Cómo voy a tener cinco palos? ¡No tengo ni cinco escarbadientes!”.




Este periódico está en condiciones de aportar datos contundentes que no fueron revelados y que comprometen seriamente al dirigente opositor cordobés.





El viernes 12 de junio, dos semanas y dos días antes de que Juez fuese consagrado senador nacional, los hermanos mellizos Luis y Daniel Juez fueron autorizados por el Bank of America para pedir el balance (en inglés; es decir, el saldo) de la cuenta de Lantral Inc. y tuvieron la sabrosa respuesta: U$S 751.116,81. Cabe aclarar que el Bank of America no tiene oficinas comerciales en Argentina y que la sociedad para la cual Juez pidió el saldo al llevar la palabra Inc. (Incorporated) se refiere a una sociedad anónima pero no registrada en Argentina sino en algún lugar donde las compañías se registran en inglés.


Es decir, se trató de una operación off shore, de dinero de una sociedad inscripta en algún otro lugar del planeta y en una cuenta de un banco que no opera en Argentina. Lo que no pudo confirmar Miradas al Sur es si el dinero tuvo como destino la Argentina (en el último tramo de la campaña electoral, con los gastos no siempre legales que hacen muchos candidatos) o algún otro destino.


En cambio, este periódico sí pudo confirmar que 11 minutos después, los mellizos Juez realizaron una operación melliza. Esta vez a través del Delta Bank y también para Lantral Inc. El saldo de esa cuenta no estaba nada mal: U$S 1.418.151,36. El Delta Bank tiene su casa matriz en Nueva York y sucursales en algunos paraísos fiscales, como Ginebra, Suiza, y las Islas Caimán. En su página web corporativa advierte: “Nos preocupamos por desarrollar una especial relación con nuestros clientes basada en una combinación única de tradición, experiencia y confianza.


Nuestro servicio personalizado tiene por objeto crear un ambiente ideal donde la comodidad, discreción y eficiencia juegan un papel prioritario”.Una hora y media antes de los requerimientos de saldo de Luis y Daniel Juez, este último, hizo una operación similar, nada más que junto a Martín Cartada.


Juez y Cartada fueron autorizados en esa oportunidad por el BNP Paribas & Trust Bahamas Ltd. a conocer el balance de la cuenta que Displak Inc. (otra sociedad anónima inscripta fuera de la Argentina) y el resultado fue formidable. Nada menos que U$S 2.921.114,81.
La defensa de Juez ante el intento de Miradas al Sur de conocer su versión sobre esto tiene dos puntos muy interesantes.


El primero es que Juez dice defender la libertad de prensa y no tuvo empacho en descalificar a este periódico porque, a su criterio, el intento de profundizar esta investigación, estamos “haciendo una operación”. Juez fue síndico en Papel Prensa, un monopolio cuyo accionista mayoritario es el Grupo Clarín, que le brinda un apoyo comunicacional formidable. El segundo es que no tiene “ni cinco escarbadientes”.


Este periódico intentó conocer qué bienes había declarado Juez en la declaración jurada obligatoria que debe realizar ante el Senado de la Nación. Sin embargo, el senador cordobés todavía no presentó su declaración jurada ante la Cámara alta. El generoso protocolo de esa casa les da una gracia de 365 días a los senadores para presentar un informe de sus bienes. De modo que no incumplió con los reglamentos. Por otra parte, al tratarse de dineros de sociedades anónimas off shore movidos por bancos que no operan en Argentina, los trámites judiciales para confirmar fehacientemente los datos consignados en este artículo pueden demorarse varios meses.


La jueza Servini de Cubría deberá recabar la información de parte de las entidades financieras mencionadas y, hasta tanto reciba la corroboración de esta denuncia, Juez “es inocente”. Eso no obsta para que muchos de quienes confían en su discurso tan meticulosamente ético empiecen a preguntarse qué esconde tanto humor o de quién se ríe Juez.
Miradas al Sur

14.3.10

Duhalde baila para el 2011 al compás de una marcha militar

El antiguo bañero de Lomas tiene grandes proyectos. El más polémico: frenar los juicios por las violaciones de los derechos humanos cometidos en la última dictadura. “Se humilla a las Fuerzas Armadas por lo que hizo el Ejército en los ’70”, fue su reflexión al respecto.
La voz irradiada desde los estudios de Radiocadena Eco no dudó en dedicar al entrevistado las siguientes palabras:



–Lo queremos felicitar por su labor patriótica.



–Gracias –se le oyó decir a éste a través de un celular–.



Se trataba del veterano sindicalista Gerónimo Venegas, quien actualmente encabeza las 62 Organizaciones y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre).


El conductor del programa entonces arremetió con otro elogio:



–Un dirigente como usted es una verdadera garantía para el movimiento nacional.



El tipo pronunció esa frase con una exaltación algo forzada. Era nada menos que el dirigente nazi Alejandro Biondini.



La respuesta fue:



–Gracias, compañero.



Y, como despedida, agregaría:



–Hay que seguir luchando.



En ese instante, buscó con la mirada la aprobación del hombre que estaba sentado frente a él.


Éste elevó la comisura izquierda de los labios; fue su modo de sonreír. No era otro que Eduardo Duhalde.

La escena tuvo lugar durante la tarde del 14 de julio de 2009 en el sexto piso del edificio de la Uatre, situado en la calle Reconquista 630.



El ex presidente interino suele ser un asiduo visitante del lugar. Se sabe que el Momo –apodo que Venegas arrastra desde sus años mozos– es su principal operador político. Como tal, también es el agente de enlace entre su jefe y un inquietante grupo de militares retirados, a los cuales –según una persistente versión originada en las entrañas del peronismo disidente– se añadiría un alto oficial del Ejército en actividad. Con todos ellos, el antiguo bañero de Lomas tiene grandes proyectos.


El más polémico: frenar los juicios por las violaciones de los derechos humanos cometidos en la última dictadura. “Se humilla a las Fuerzas Armadas por lo que hizo el Ejército en los ’70”, fue su reflexión al respecto. Y hasta tuvo el tacto de hacerla pública el 19 de enero pasado, tras entrevistarse en la capital salvadoreña con el presidente Mauricio Funes, justo cuando éste acababa de enfatizar la necesidad histórica de investigar penalmente a los militares de su país por su responsabilidad en la aplicación del terrorismo de Estado. Y ya de regreso en Buenos Aires, el marido de Chiche ornamentó sus aspiraciones presidenciales con su idea de encomendar a los uniformados la tarea de “reeducar en los cuarteles a los jóvenes en riesgo”. Pese a los inconvenientes que podría provocar esa suerte de colimba correctiva –que, en resumidas cuentas, consiste en entrenar militarmente a pibes chorros–, lo cierto es que semejante ocurrencia llegó a entusiasmar a algunos taxistas y a no pocos comunicadores.



“Estuve con unos compañeros militares que plantearon la necesidad de volver al servicio militar”, diría Venegas durante un encuentro de punteros en la sede de las 62 Organizaciones. Un colaborador suyo deslizó con significativa insistencia a Miradas al Sur la identidad de uno de los uniformados en cuestión: éste sería nada menos que el actual secretario del Ejército, general de brigada Hugo Bruera, quien –según esa versión– habría almorzado el 9 de diciembre con el Momo en el edificio de la calle Reconquista.



Dicho rumor también circuló por otras redacciones, tal vez con el propósito de instalar la idea de que Duhalde planifica la lucha contra la inseguridad con un general en actividad.


Al menos, ésa es la hipótesis que se maneja en el Ministerio de Defensa.



En realidad, si el asunto fuese fruto de una maniobra, cabe aclarar que la misma está basada en una circunstancia verídica: Bruera y Venegas se tratan desde marzo del año pasado, ya que ambos integran una comisión para construir un monumento a Perón. Fue la propia ministra del área, Nilda Garré, quien designó al militar como representante del Ejército en esa comisión. Bruera posee el perfil ideal para dicha tarea.


Apodado Goyo y también Tanguito, por su predilección hacia la música ciudadana, este hombre de cabello negro y cabello cano, además de ser un fervoroso cultor de los asados y el buen vino, jamás ocultó sus simpatías hacia el peronismo. “Como coronel –suele repetir ante los periodistas– me relacioné con la política porque estuve destinado en el Congreso Nacional”.



Al respecto, de él se podría decir que en los pasillos parlamentarios adquirió una envidiable cintura. Tanto es así que supo generar simpatía entre las Abuelas de Plaza de Mayo, tras un encuentro con ellas, y a la vez cautivó por su nonomia al filósofo José Pablo Feinmann, con el que mantuvo una fructífera plática.



Sin embargo, su situación institucional es ahora algo incómoda; mientras en Defensa se insiste con que su vínculo con el Momo sólo se debe al asunto del monumento, una fuente del Ejército reconoció a Miradas al Sur que “El Goyo tuvo con Venegas una reunión de más”. Por su parte, en el edificio de la calle Reconquista se dice que esas reuniones en realidad fueron cuatro almuerzos.



En ciertos despachos oficiales circula un paper de inteligencia, en el cual se afirma que Bruera “trata de mantener el equilibrio con el kirchnerismo y de esa menera cree tener chances de llegar a la Jefatura del Ejército de la mano del duhaldismo”. En cambio, el general lo niega con énfasis. En una misiva publicada en el correo de lectores del diario Perfil, Bruera sostiene: “Como secretario general del Ejército, sería ilegal e indigno desempeñar esas funciones. Y jamás he visto o hablado con el señor Duhalde”.




El Rey Momo.
Dicen que Venegas se jacta entre sus allegados por la polémica desatada en torno de Bruera. Y al mismo tiempo, suele reunirse unas tres veces por semana con su principal asesor castrense: el coronel retirado Rodolfo Solís. El Chino –tal como lo llaman sus camaradas– es un ex represor que durante la dictadura revistó en el Batallón 601, para –ya en democracia– recalar en la Dirección de Contrainteligencia de la Side. Y en la esfera privada, fue directivo de la consultora de seguridad Lyons SRL, una pyme en la que también se reciclaron otros ex represores del B.601, como Alberto José Jaime y Ezequiel Causada. Entre sus mejores empleados, figuraba nada menos que el hoy afamado espía Ciro James. Solís, además, es el nexo entre Venegas y familiares de presos por delitos de lesa humanidad. En ello, tampoco es ajeno el hermano del Chino, el también coronel retirado Esteban Solís, quien participa puntualmente de las reuniones del Consejo de Planificación encabezadas por Venegas.




Ambos ex uniformados suelen acompañar al Momo en sus escapadas a Necochea, para monitorear la edificación de su última criatura: el complejo turístico termal Médanos Blancos, con una inversión de 20 millones de dólares. En esas ocasiones, también suele ser de la partida un tal Carlos Alberto Farnos.



El tipo merece un capítulo aparte.El 8 de mayo de 1978 se produjo el asesinato de la copera Mirta Godoy en un cabaret del puerto de Necochea. El hecho pasó a la historia como el caso Pesic, por el apellido del marinero yugoeslavo que, tras un juicio plagado de irregularidades, fue condenado por ello a 16 años de prisión. Recién en 1983 caerían en España sus verdaderos autores; dos hampones de poca monta. Uno de ellos, justamente, era Farnos. Ahora es nada menos que el guardaespaldas de Venegas.La milicia del PJ disidente. El Estado Mayor de militares reclutados para la causa duhaldista incluye al general Ernesto Bossi, antiguo alfil del general Martín Balza y uno de los impulsores del “arrepentimiento” público del actual embajador en Colombia.



Durante el gobierno de la Alianza, el jefe de la Side, Fernando de Santibáñez, lo puso al frente de la Dirección Nacional de Inteligencia. En la actualidad dirige la Sociedad Militar de Seguros de Vida.Y en paralelo, despliega una intensa actividad política. Por caso, se lo señala como el factótum del acercamiento del general Hernán Prieto Alemandi al entorno del vicepresidente Julio Cobos. Tal gestión provocaría de manera compulsiva el pase a retiro. Prieto Alemandi estaba a punto de ocupar la comandancia de la Misión de Paz de la ONU en Chipre.



Y, además, se lo señalaba como uno de los posibles candidatos para conducir el Ejército. Bossi, a su vez, mantiene una cordial relación con la dupla Venegas-Duhalde, a través del Chino Solís. Con él, a través de suculentos aportes económicos, financia las huestes lideradas por el ex mayor Rafael Mercado y su esposa, Cecilia Pando.



De esta cofradía no es ajeno el general retirado Daniel Reimundez, quien durante el interinato de Duhalde fuera el hombre de confianza del jefe del Estado Mayor del Ejército, Ricardo Brinzoni. En estos días está procesado –junto al ex titular de la Side Juan Bautista Yofre y dos especialistas informáticos de la Policía Autoportuaria– en un red de hackeo, entre cuyos damnificados hay funcionarios, políticos, periodistas y hasta personajes de la farándula.


Entre los asiduos asesores de Duhalde descuellan dos colaboradores del general Roberto Bendini: Roberto Fonseca y Jorge Tereso. Este último es recordado por un gesto humanitario: solicitar a un juez, en vísperas de la Navidad de 2004, que los militares presos en la causa por la Contraofensiva montonera puedan recibir a Papá Noel en sus hogares. Y Raúl Gallardo –otro hombre de Bendini– también participa de la rama militar del PJ disidente. No hace mucho, cayó en desgracia por una estafa junto a varios oficiales que distraían fondos de Intendencia.


Con todos ellos, Duhalde ya juega a la guerra.

Miradas al Sur

12.3.10

Activistas reclaman en el encuentro de arroceros latinoamericanos el cese de la actividad arrocera en el iberá

Miembros de la Campaña Salvemos al Iberá se presentaron en la XXVII Reunión del Comité Administrativo del Fondo Latinoamericano del Arroz de Riego (FLAR), que se llevó a cabo en el Hotel Plaza de esta capital, para reclamar que las inversiones arroceras en la provincia se hagan dentro del marco de las leyes ambientales y fuera de la Reserva Iberá.
El "Comando Carpincho", referente de la Campaña en sus intervenciones públicas, logró entregar a cada miembro de la FLAR una carta con información sobre la situación irregular que se da en el Iberá, y en la que se reclama que en los países vecinos latinoamericanos no compren el arroz producido de forma ilegal en los esteros.


En el iberá existen 10 arroceras* que se encuentran al margen de la ley, que extraen millones de litros de agua de las lagunas y ríos sin autorización y dañan ecosistemas críticos de la reserva.



Un caso paradigmático es el de la arrocera propiedad de los señores Rogelio Rafael Zampedri y Carlos José Zambón, ubicada en Colonia Carlos Pellegrini. Esta arrocera fue clausurada el pasado 18 de agosto de 2009 por orden del Administrador General del ICAA (Instituto Correntino del Agua y el Ambiente) luego de una denuncia judicial realizada por el Municipio de Colonia Carlos Pellegrini, el sitio turístico más importante de los Esteros del Iberá.



En la Cédula de notificación de clausura se daba al propietario de la arrocera "un plazo perentorio de 72 horas para que proceda a retirar las bombas u otros artefactos similares que pudieren ser utilizados para extracción de las aguas públicas con destino a la irrigación de cultivo de arroz". Sin embargo, la arrocera ha continuado con sus actividades.



Sobre esta situación, Emilio Spataro, Coordinador de la Campaña Salvemos al Iberá, indicó a miembros de la FLAR que salieron al encuentro de los activistas que "esto equivale a talar árboles de un Parque Nacional, tener un fallo en contra y vender la madera igual, sin que a la autoridades se les mueva un pelo".



"Cuando quien debe controlar mira para otro lado y quien debe ejercer el poder de policía es amigo del infractor -el actual Ministro de la Producción de la provincia, el Ing. Agr. Jorge Vara, se desempañaba al momento de asumir el cargo como presidente de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz-, no hay más posibilidad de diálogo que la protesta", continuó Spataro.



"En estos momentos en que se debate en un foro latinoamericano el futuro del cultivo de arroz en la provincia de Corrientes, y teniendo en cuenta que el ahora Ministro de la Producción declaró que el objetivo es duplicar la superficie de cultivo de arroz en la provincia, reclamamos que las inversiones y la expansión arrocera sea respetando las leyes ambientales (no modificándolas como se pretende) y que se realicen fuera de sitios de conservación prioritarios como la Reserva Provincial Esteros del Iberá", remarcó el Coordinador de la Campaña.


"Países como Venezuela o Brasil son destino del arroz ilegal del Iberá, por lo cual nos parece importantísimo que en este tipo de encuentros se afirme la voluntad del sector de crecer en concordancia con la leyes y la responsabilidad ambiental", concluyó Spataro.

9.3.10

El peor analfabeto


El peor analfabeto es el analfabeto político.
No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos.
No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas.
El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política.
No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.
Bertolt Brecht.

Gobierno nacional hace lo que no realiza el gobierno provincial

Una obra de pavimento de 1000 metros, realizada con recursos nacionales se inauguró en la localidad de Perugorria. Se invirtieron 1.490.000 pesos. “Fabián Ríos, cada vez que viene a la localidad, llega con respuestas, trayendo obras”, destacó el intendente Jorge Corona en su discurso. El director del Banco Nación, Fabián Ríos, participó del acto de inauguración, junto a la diputada Irma Pacayut.
Una obra de pavimento de 1000 metros, realizada con recursos nacionales se inauguró en la localidad de Perugorria, en un acto presidido por el intendente Jorge Corona y que contó con la presencia del director del Banco Nación, Fabián Ríos.

Se trata de una inversión de 1,4 millones de pesos, fondos que fueron gestionados el año pasado por el ex senador nacional ante el Ministerio de Planificación Federal de la Nación. “Fabián Ríos, cada vez que viene a la localidad, llega con respuestas, trayendo obras”, destacó el intendente en su discurso.

Comentó al respecto, que el ex legislador del PJ gestionó también la construcción de la Terminal del pueblo, que fue inaugurada en 2009.

“Fueron los propios vecinos, orgullosos, los que cortaron la cinta”, dijo Corona, sobre la inauguración de la calle Hermana Ana María del barrio 60 viviendas, donde el pavimento se extiende hasta la Ruta Nº 24.

El jefe comunal manifestó que “esta obra no sólo otorgó más valor a la tierra y las viviendas, sino que generó mano de obra local y regional y un movimiento importante en la economía de la zona, porque los materiales se compraron aquí”.

“Estas obras se realizan por el empeño y la gestión de los gobiernos locales que encuentran eco en nosotros”, dijo Ríos en su discurso, a la vez que señaló que “es una prioridad del gobierno nacional, realizar este tipo de inversiones en el interior del país y esta es la discusión que se está desarrollando ahora en el Congreso”.

“Se trata del reparto de los recursos y de beneficiar a los más humildes. Estamos convencidos de que este es el modelo de inclusión que necesita el país”, dijo el director del Banco Nación y dirigente del peronismo correntino.

En el acto de inauguración, además de Ríos estuvieron presentes la diputada Irma Pacayut; el titular de la Oficina de Empleo de Goya, Juan Domingo González, la intendente de San Cosme, Nélida Maciel, además de funcionarios municipales y concejales que acompañaron al intendente Jorge Corona.

La comitiva, caminó por la calle pavimentada hasta el centro del barrio donde se realizó un espectáculo de ballet folklórico y luego compartieron un almuerzo comunitario en el Club Social de Perugorría.

28.2.10

Tráguense el sapo

Por Claudio Díaz*


El espectáculo que ofrece la Mediocracia no deja de sorprendernos. Esta semana midió muy bien en el rating el bufón de Luis Juez, reprochándole al traidor de Anillaco que se haya ido a jugar al golf y dejara con el pincel en la mano a los notables artistas del Senado.


Su reto, en vivo y en directo, por las cámaras de TN (“¡usted cobra como senador y debe venir a trabajar y cumplir con su responsabilidad!”) fue la admisión lisa y llana del “utilitarismo” opositor, esto es: la moralidad de una acción no importa si conduce al éxito. En lenguaje callejero: “Hijo de remil… Aunque no te podemos ver, vení a votar con nosotros que hay que cagar al gobierno”.




La desesperación de Juez por la ausencia del innombrable en el Congreso, expresada también por los medios que en los ’90 le chuparon las medias y después lo execraron, es la manifestación más rotunda de la putrefacción en que ha caído gran parte de la clase dirigente, que con tal de servir a sus patrones ideológicos y económicos no duda en bajarse los pantalones de sus convicciones.


La política no está exenta de este tipo de situaciones límite que llevan, algunas veces, a tener que transar acuerdos con sectores que caminan por la vereda de enfrente. ¡Pero qué ironía del destino, qué jugarreta del sistema parlamentario, que a los impolutos de la institucionalidad y el republicanismo ahora les toque depender de una sola carta para ganar su partida! Y encima, la baraja riojana más tramposa, la más marcada entre todas las marcadas.


Por cierto, ¿quién será el primero que le hará una seña al viejo mulero? Los progres tipo Samuel Cabanchik, Ruben Giustiniani o Norma Morandini, ¿se animarán a guiñarle un ojo para que ponga la carta que necesitan? Tarea desagradable, ciertamente, que quizá quede en manos de otros timadores del juego que de tretas y mentiras saben bastante. Hablamos de los felpudos a los que el riojano cubrió de mugre para siempre, como el salteño Juan Carlos Romero o el piloto de la pole soja position Carlos Reutemann.


Si el traidor se pone caprichoso, quedan otros vasallos para convencerlo de la mejor táctica a llevar al Senado. Los radicales Morales y Sanz, que por su pertenencia a la fauna antiperonista están acostumbradísimos a tratar con depredadores… La morocha María Eugenia Estensoro, que en los ’90 viajaba a verlo a Anillaco junto a su papi y le llamaba cariñosamente Tío Carlos… También está Nito Artaza, que antes de dedicarse a jugar como político supo entretenerlo con sus imitaciones en Olivos… Y queda la buena de Chiche, tan dulce y pura que tal vez le lleve a La Rioja una manzana como símbolo de esa armonía que predica su marido con los liberales, los que aman a Videla y los que adoran a Kissinger.


Vamos, muchachas y muchachos, ahí tienen la llave para entrar al Reino del Mercado. Está bastante oxidada pero todavía sirve para destrabar algunos cerrojos. Vayan y levanten la mano todos juntos. Será hermoso verlos retozar para la foto. ¿Sentirán un poco de asco al tomar contacto con la gelatinosa y fría piel del sapo? (No decimos vergüenza porque ya la perdieron)… No importa, la sensación pasa enseguida y hay buenos premios esperando. Adelante radicales, adelante liberales…



* Periodista, profesor de historia y escritor. Entre sus títulos se encuentran el “Manual del antiperonismo ilustrado”, “La ultraderecha argentina” y “La prensa canalla” (compilador). Obtuvo tres Martín Fierro (1992, 1993 y 1995) al mejor servicio informativo por el noticiero de Radio Mitre, del cual fue productor entre 1991 y 1997. Trabajó en La Razón, El Periodista, El Porteño, Línea y Clarín. En 1988 le otorgaron el Premio Latinoamericano de periodismo José Martí.
Publicado por El Ortiba