17.2.12

Fallo a favor de la Municipalidad de Monte Caseros contra el Estado provincial

El intendente Eduardo Galantini (PJ), da a conocer el fallo, que a continuación se detalla, favorable a la Municipalidad de Monte Caseros, a partir de una acción de amparo realizada por la Comuna que administra, contra el Estado provincial.
En el mes de septiembre de 2011, la municipalidad de Monte Caseros promueve acción contra el Estado Provincial, peticionando la nulidad del Decreto 1339/11, por medio del cual el Ejecutivo Provincial, agregaba un funcionario titular más a la Comisión Administradora de los Fondos de Salto Grande; estableciendo de esa forma una mayoría a favor del Estado Provincial y desvirtuando la igualdad de condiciones con el municipio reconocida en la ley 5390 de creación de la Comisión Administradora.


La conformación de la comisión se venía respetando desde la creación de la ley ( año 1999) , Los titulares de la cuenta de Salto Grande eran, un representante de la provincia y un representante del municipio de Monte Caseros, esta participación fué cercenada con el dictado del Decreto 1339 que agregaba a los titulares el nombre del contador Gazzo (tesorero de la provincia) y además decía " que con la firma de dos, era suficiente, y la del contador Gazzo, era imprescindible..." de esta forma, Colombi pretendía dejar fuera de la Administración al Representante de Monte Caseros (el Intendente Galantini).


Es aquí donde se advierte la violación a lo normado por la ley provincial 5390, toda vez que, además de incluir un funcionario extraño a la comisión, lo erige como firmante indispensable para el libramiento de cheques contra la cuenta donde se encuentran depositados los Fondos Especiales de Salto Grande, pudiendo hacerlo con la firma del otro funcionario provincial (el Ministro Godoy) relegando así la participación necesaria del representante de Monte Caseros.


Sintiendo que esto vulnera los derechos del Municipio de Monte Caseros, en cuanto a la administración de los fondos, se presenta y promueve acción de nulidad y dentro de la misma una medida cautelar de no innovar, ES DECIR MANTENER EL ESTADO DE HECHO Y DERECHO ANTERIOR AL DICTADO DEL DECRETO, medida que, EL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA DE CORRIENTES, consideró ajustada a derecho, haciendo lugar a la misma, por medio de la resolución número 1 de fecha 15 de febrero de 2012, disponiendo la suspensión de la aplicación del Decreto Nº 1339/11.

EDUARDO GALANTINI:
Algunas frases del intendente Galantini en la reunión del Consejo Provincial del PJ, cuando se refirió a la situación:
* "Esta es una arremetida más del Gobierno provincial contra los intendentes del Partido Justicialista".
* "La ley 5390 establece una administración conjunta de Provincia y Municipio- con 1 representante para cada uno- El decreto de Colombi de hace 7 ú 8meses, agrega un integrante más, y dice que con la firma de dos es suficiente y que la del nuevo integrante es imprescindible (contador Gazzo), "con eso pretendió pasar a degüello al intendente de Monte Caseros".
* "La Justicia anuló el decreto del gobernador que avanzaba sobre nuestos recursos"
* "Ahora vamos 1 a 0, pero vamos a ganar la pelea final".

Fabián Ríos descartó una interna con Camau para 2013

La imágen intentó ser la muestra de lo que ambos pretenden establecer de cara a 2013: Camau Espínola y Fabián Ríos llegaron juntos a la cumbre del PJ que tiene lugar en la sede de UOCRA.

"No vamos a prestarnos a lo que se busca desde otros sectores. Hablamos con Camau y acordamos que trabajaremos juntos de acá hasta 2013. Se cumplirán los pasos institucionales que corresponda de acuerdo a nuestra carta orgánica, pero no vamos a enfrentarnos en una interna", dijo el ingeniero Fabián Ríos.
Ayer, en declaraciones , el ingeniero Ríos opinó que "hoy, Camau es el mejor candidato del Frente para la Victoria"

“Hemos pasado largos meses donde venimos defendiendo éstos problemas que aquejan a la gente y la respuesta era siempre la interna. Entonces, el intendente de la Capital y yo no vamos a ir a una interna. Eso está definido. Vamos a buscar el consenso”, expresó el ingeniero Fabián Ríos al llegar a la sede local de UOCRA.

“Esto lo vamos a comunicar a los compañeros. Queremos agotar un proceso que nos venden de afuera y no tenemos que comprar. El Gobierno Provincial genera cortinas de humo que en nada sirven para dar soluciones a la gente”, dijo el actual Diputado Nacional

“No existe el peronismo de Fabián Ríos ni el peronismo de Camau Espínola: existe un peronismo, un FplV, un conjunto humano con un proyecto colectivo que se identifica con el Gobierno Nacional y queremos discutir las cuestiones que afectan a la gente de Corrientes”, insistió

“No vamos a alterar el mecanismo de internas. El proceso se dará jurídicamente, pero no vamos a disputar entre nosotros”, insistió.

“Nosotros llegaremos unidos, el FplV llegará unido. Vamos a llegar con un proyecto colectivo, como no conoce o no concibe la política correntina”, dijo Ríos

Fuente: Pjdigital.blogspot.com

Noticias relacionadas:

Reunión del Consejo Provincial del PJ

"Fabián mostró grandeza en sus declaraciones"


Camau y Fabián anunciaron que no competirán entre ellos en una interna

15.2.12

Funcionarios denunciados

Los hermanos Vischi denunciados ante la DGI-AFIP por trabajo en negro
A principios de diciembre del año pasado la CTA de Paso de los Libres denunció ante la AFIP – DGI al Intendente Eduardo Vischi, por contar dentro de la planta de trabajadores municipales con personal en negro, a los cuales se les abona con cheques o en efectivo, sumas que irían de los $ 700 a $ 1500. Asimismo denunciaron también que en el establecimiento rural perteneciente a la familia del Intendente Vischi y la Subsecretaria de Trabajo, Laura Vischi, tenían empleados en forma irregular.

La denuncia cobra relevancia atendiendo a que Laura Vischi debería ser la encargada de controlar que los actos denunciados no existan, a pesar de lo cual parece tener algún tipo de asociación con su hermano el Intendente. En las últimas horas trascendió una inusual persecución por parte de la subsecretaria laura Vischi hacia medios periodísticos que informan sobre lo que sucede en Paso de los Libres. Nuestro repudio más expreso a la persecución de que es objeto al periodista Daniel Caram.

En una clara actitud de abuso de poder los hermanos Vischi, el Intendente y la Subsecretaria de Trabajo, en los últimos día se encuentran empeñados en perseguir a los medios de prensa que difundan las noticias de Paso de los Libres, curiosamente Laura Vischi mantiene una presión inusual sobre medios capitalinos del periodista Daniel Caram, habida cuenta que en sus páginas, Corrientes Hoy y Hoy Corrientes, se publicaron notas provenientes de esta ciudad en las cuales se informaba sobre los hechos relevantes que suceden, despidos de personal en forma arbitraria y sin razón, trabajadores en negro, persecuciones políticas, abusos de poder, violaciones de leyes, el pago millonario de una indemnización, entre otros y que desde la familia pretenden que no se sepa.

Llama poderosamente la atención que la Subsecretaria nada dijo sobre la denuncia presentada contra sus propiedades rurales, en quinta sección Palmar de esta ciudad, y la situación de los empleados que ella misma debería controlar, en la denuncia presentada se especifica que los trabajadores no contarían con el seguro de ART y sin los aportes correspondientes, al igual que en la municipalidad administrada por su hermano, Eduardo Vischi, que, es un secreto a voces, mantiene a cientos de trabajadores en una precarización total, con fines electorales solamente. Los sindicalistas habrían presentado ante las oficinas de DGI pruebas contundentes de los hechos denunciados.

Estos hechos ya fueron denunciados por SUR CORRENTINO en oportunidad de aportar un audio en donde su mano derecha, Miguel Zanucolli, “apretaba” a empleados del corralón advirtiéndoles que debido a la campaña se estaban por echar a “200 monos para tomar otros 300”, denuncia que debido a la connivencia de Vischi con la justicia ni siquiera fue tratada de oficio, a pesar de configurar un posible delito.

El “apriete” y la persecución a los medios es una costumbre común en los Vischi, ya que por orden del Intendente Radio Argentina FM fue atacada por una patota regimentada por ediles radicales y luego mediante un operativo judicial camuflado se secuestraron los equipos de la misma a fin de silenciar a la emisora, ahora se empecinan con perseguir mediante la Subsecretaria de trabajo, Laura Vischi, a quienes difundan noticias de Paso de los Libres que involucren a su hermano, claramente los hermanos persisten en la postura de “matar al mensajero” y no corregir sus errores.

Por lo pronto se esperan los resultados de la investigación de la DGI que resolverá la denuncia efectuada por los delegados de CTA, Rubén Ojeda y Carlos Vega, pero asimismo también resta saber si la cartera de trabajo de la provincia seguirá defendiendo a los empresarios, la posición mercantilista y conservadora que caracteriza a este gobierno y a los hermanos Vischi, o a los trabajadores tratando de extinguir el trabajo en negro que existe en la comuna y en su establecimiento rural, o en su defecto tratar de acallar las voces que informan lo que “ellos” pretenden que no se sepa.

Desde SUR CORRENTINO nuestra mas firma oposición al embate contra los medios dirigidos por el periodista Daniel Caram, y nuestro más ferviente apoyo en la tarea de informar y clarificar a La comunidad sobre lo que sucede en los distintos puntos de la provincia. (Sur Correntino)

1.1.12

Falleció el gobernador de Rio Negro Carlos Soria

El gobernador de la provincia de Río Negro, Carlos Soria, murió esta madrugada como consecuencia del impacto de un disparo de arma de fuego en el rostro, según confirmaron fuentes oficiales.

El secretario de Coordinación e Información del Gobierno provincial, Julián Goinhex, confirmó el deceso pero no brindó mayores precisiones sobre cómo se produjo el disparo y las circunstancias del momento.

En tanto, Susana, esposa del fallecido gobernador fue demorada y era trasladada esta mañana a la central policial de General Roca para declarar sobre lo ocurrido esta madrugada en el momento del deceso del mandatario.

La mujer es una de las principales sospechosas por la muerte de Soria y versiones extraoficiales indicaban que ella misma habría confesado ser autora material del crimen, aunque esto no fue confirmado por las autoridades.

El hecho ocurrió alrededor de las 4:47 en la residencia privada del mandatario, una chacra en las afueras de la ciudad de General Roca, de la que fue intendente hasta el 9 de diciembre último.

El vicegobernador Alberto Weretilneck, sucesor de Soria hasta la finalización del mandato según lo establece la Constitución provincial, acudió poco después de las 6 al lugar del hecho.

En Viedma, el ministro de Gobierno, Edgardo Bagli, se instaló en su despacho de la sede gubernamental, donde a poco de conocerse la imprevista y trágica noticia comenzaron a llegar funcionarios y colaboradores.

Por su parte, Weretilneck, anunció que el cuerpo del gobernador Carlos Soria no será velado en un funeral público, porque "los hijos quieren una ceremonia íntima".

"No va a haber un funeral público porque los hijos del doctor quieren una ceremonia íntima", dijo el vicegobernador al retirarse de la finca.

Weretilneck dijo que en la finca, ubicada en una chacra en la zona de Paso Córdoba -a diez kilómetros de General Roca- se encontraban el juez interviniente con el gabinete criminalístico de la Policía "buscando pruebas y elementos para determinar la verdad de lo que sucedió".

El funcionario pidió que "lo recuerden de la manera más linda que tenemos todos que es él en actividad, dando órdenes, atendiendo los teléfonos, trabajando". "Vamos a cumplir con el sueño que él tenía que es poner esta provincia de pie", concluyó Weretilneck al retirarse hacia la casa de Gobierno para reunirse con el gabinete provincial.

Carlos Soria tenía 61 años y el 10 de diciembre pasado se había convertido en el primer gobernador justicialista de Río Negro desde la recuperación de la democracia en el país.

Links relacionados

Murió el gobernador rionegrino Carlos Soria

 

Conmoción por el fallecimiento del gobernador de Río Negro Carlos Soria


28.12.11

En Saladas lo hacen, en La Cruz no

Mientras que en la Localidad de La Cruz una familia vive en la plaza desde hace cuatro meses en Saladas la Municipalidad   instala viviendas a familias necesitadas

Son diez las familias que ya tienen en sus terrenos las viviendas que el Municipio Saladeño instala, en el marco del Programa Federal de Emergencia Habitacional, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Las viviendas se instalan con módulos de maderas, aberturas de metal y chapas de cing en diversos barrios de Saladas, Don Bosco, Vélez Sarsfield, Estación, La Mansión, San José, donde 10 (diez) familias vivían en casillas precarias, o bien en algunos casos, no tenían su vivienda propia.

El intendente Alterats, remarcó que estas viviendas que se gestionaron ante Desarrollo Social de la Nación, cubren en parte la necesidad de viviendas, sobre todo a familias humildes, las que hoy ya cuentan con una vivienda de muy buen nivel, las que seguirán instalándose para las familias necesitas, para lo que previamente se realizó un relevamiento minucioso para determinar cuales son las familias más necesitadas en obtener una de estas lindas viviendas, dijo el Mandatario, Doctor Daniel Alterats.

La finalidad de la Municipalidad de Saladas y el Gobierno Nacional quienes trabajan articuladamente, es tender a solucionar la emergencia habitacional. De esta manera, se busca generar una política que resuelva los problemas habitacionales, a través de la utilización de fondos que actualmente están destinados a subsidios por desempleo en la emergencia.



Destinatarios

Los destinatarios o beneficiarios del Programa son aquellas personas que se encuentren en situación NBI, (Necesidades Básicas Insatisfechas) pertenezcan al Programa Jefes y Jefas de Hogar o sean desocupados. Como así también aquellas personas que hasta el momento no cuenten con una vivienda propia.


minutocorrientes.com.ar

26.12.11

La Cruz: Vecinos y policías donan alimentos a familia sin techo

Desde hace cuatro meses estas personas están instaladas allí tras perder su vivienda en un incendio. Personal de la Comisaría Primera y residentes del barrio les donaron mercaderías para que pasen una Nochebuena distinta.
 
“Muchos pocos hacen mucho”, reza una frase y en un enorme gesto solidario personal de la Comisaría primera junto a un grupo de vecinos entregaron mercaderías a la familia que desde hace cuatro meses vive en la plaza La Cruz, para que puedan pasar una Navidad mejor.
 
Estas personas habitan en un rincón del paseo público desde hace cuatro meses luego de perder su vivienda en un incendio.
 
“Qué mejor momento para ayudarlos”, pensó días atrás un integrante de la patrulla operacional de la comisaría Primera que a diario patrulla la zona y observa en las condiciones de desidia y precariedad que sufre esta familia. Allí subsisten como pueden Alberto Castillo (58) junto a su mujer Juana de la Cruz Ramírez y su hijo César de 24 años, quien padece un problema de discapacidad.
“No tenemos dónde vivir, estamos en la plaza y vivimos acá. Hace poco nos trajeron un toldo y pasamos así los días de lluvia porque se inunda todo”, expresó el hombre.
 
 
Esta situación sensibilizó a los policías, quienes con frecuencia transitan la zona y desde sus patrulleros observan a esta familia hacinada en la plaza. “No son malas personas, tienen un buen comportamiento y los vecinos no expresan queja alguna sobre ellos, sólo el problema de la higiene pero hablamos con ellos y comenzaron a limpiar el lugar”, expresó uno de los 7 efectivos de la fuerza pública que intervino en esta iniciativa solidario.
 
 
“Nos acercamos el sábado para hablar con ellos y ver cómo estaban, les comentamos nuestra intención y se pusieron muy contentos, a los pocos minutos se acercaron vecinos a preguntar qué pasaba y cuando se enteraron de lo que íbamos a hacer inmediatamente se ofrecieron a colaborar”, expresaron.
Algunos donaron mercaderías y otros colaboraron con dinero que, sumado a lo que aportaron los policías, sirvió para realizar una compra importante para que esta familia pudiera realizar un asado y compartir juntos la noche de Navidad con una mesa digna.
 
 
“A muchos colegas les cuesta salir del uniforme y acercarse a la gente, esperemos que esto sirva de ejemplo para que la policía no sólo custodie la seguridad sino además seamos un ejemplo de servicio social, ese es el objetivo de la conducción actual de nuestra policía”, expresaron los uniformados.
 

Para leer en los cortes de luz

La cara visible de la DPEC es la del ingeniero Parisi, aunque las manos en la caja son las del ministro Vaz Torres, artífice del dibujo y lavado de números ya sea en un círculo de ahorro o en un presupuesto participativo o en una empresa olivarera.

            Más allá  de los números dibujados está la realidad: la DPEC pierde casi la mitad de la energía que compra a CAMMESA; para no entrar en detalles diré que es la mitad. El concepto es que hay mucha energía comprada por DPEC –energía consumida por alguien– que no la puede facturar porque “se le pierde”. El dato que se puede corroborar es que la facturación mensual de consumos registrados (energía que no se pierde) está entre $20 y $24 millones y por ende lo que la DPEC deja de facturar porque se le pierde es otro tanto ($20 a $24 M).
            Supongamos que la DPEC se ordenase un poco y recuperase la mitad de la energía que se le pierde (no digo toda, digo la mitad), en ese caso la facturación aumentaría entre $10 y $12 millones por mes.
            CAMMESA por su parte aplica multas de entre $2 y $3 millones por mes a la DPEC por las altas pérdidas y por ende, si las pérdidas bajasen las multas no se pagarían. En estos dos rubros (multas y mitad de la energía perdida) hay un agujero de entre $12 y $15 millones por mes que nadie resuelve y acá la pregunta viene sola: ¿hay voluntad de ordenar la DPEC?
            Viene al caso recordar que empresas públicas de servicios básicos esenciales como la energía y el agua, que habían sido levantadas con esfuerzo nacional e inversión pública, a través de muchos años y bajo gobiernos de todos los colores, fueron rematadas a precio vil durante el menemato, bajo la mirada de una comunidad adormecida.
            Corrientes fue precursora de ese latrocinio: en 1991 el gobernador Ricardo Leconte entregó el Banco Provincia, el sistema de agua potable y la explotación de Casinos. Cada rubro posee una importancia propia y clave para la sociedad y cada uno, por indispensable o por pernicioso debería estar regulado, aunque no voy a entrar en detalles… Lo que sí quiero destacar es que en 1991 la DPEC estaba en la lista de ofertas, en un paquete preparado por la misma consultora Price Waterhouse, pero en esta primera ronda del menemato la DPEC se salvó de Leconte.
            Después la DPEC se salvó de Tato - En 1995 el gobierno gestionó y obtuvo la posibilidad legal de privatizar la DPEC mediante la ley 4921/95 que decía: “Artículo 1º AUTORIZASE la privatización de la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (D.P.E.C.) - Artículo 2º La privatización podrá ser en forma total o parcial. Si fuere parcial, la Provincia no podrá poseer más del cuarenta y nueve por ciento (49%) del capital de la empresa”. Su Artículo 2º era representativo de dos paradigmas: uno, el Estado no controlante y otro, la fórmula típica de privatizar ganancias y estatizar gastos. Pero no obstante la voluntad privatizadora de Tato y por segunda vez durante el menemato, la DPEC se salvó.
            En 1999 la DPEC se salvó de los que echaron a Tato - El gobierno de coalición interino suscribió una Carta de Intención con Prarex Int´L Limited, para entregar la DPEC a la empresa Con Edison Development, con una 1ra etapa de Asociación operativa y diagnóstico; una 2da etapa de Transformación de la DPEC en S.A. y una 3ra etapa con Ingreso de Capital privado como accionista y el gerenciamiento total. La versión válida del “letter of intent” (contrato) estaba escrita en inglés y la firmaron un tal Raúl Zenon por Prarex Int´L Limited y la escribana Guillermina Calatayud Civetta de Cacace Hunter por la DPEC. En agosto estaba casi todo firmado también por Perié, por el Sindicato de Luz y Fuerza, por el Ministro Ricardo Aníbal Centeno y otros. La transa se paralizó cuando el gobierno de coalición se hundió. El proceso fue desarticulado por la intervención federal; tal vez lo único decente que hicieron los cordobeses en Corrientes.
            En 2008 la DPEC se salvó de Arturo Colombi, cuando la electricidad de Corrientes fue entregada a Urbatec-Aguas de Corrientes y después tuvieron que huir por la puerta trasera no sin antes dejar un tendal de “muertos” con obras mal adjudicadas, un ruinoso cuadro tarifario 89, el hijoputismo de Aguas contagiado a la DPEC y una estafa descarada de la cual son penalmente responsables el ex gobernador Arturo Colombi, el descubridor de talentos Carlos Báez y el repartidor de sobornos Pablo Chamas.
            Hoy el Estado argentino marcha en sentido de recuperar la gestión de lo público. ¿Y acá?... ¿estamos en manos de aventureros? Los cortes de energía continúan, por eso ampliaré el cuestionario: ¿se quiere ordenar la DPEC?, ¿o dejar caer la DPEC?, porque el desbarajuste sucede un año después que, con bombos y platillos se gastaron $100 millones en el sistema eléctrico.
            Los “4 pasos” de las privatizaciones podrían estar reproduciéndose. Para no olvidar, ellos son:paso 1: dejar caer la empresa
paso 2: demonizar el Estado
paso 3: crear el mal humor de usuarios.
paso 4
: tercerizar o alquilar o vender… pues, donde hay un problema, hay un negocio.
            En este escenario se ve a gerentes de la DPEC con ineptitud bien paga, a un ministro aventurero y a un gremio que es apéndice de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF), cuya denominación hace suponer una actividad gremial, pero es en realidad una mega empresa de explotación de electricidad, propietaria de centrales térmicas del NOA y de la Patagonia, de transportadoras (TRANSNEA y TRANSNOA), de distribuidoras de electricidad (como DPEC) en algunas provincias. También tiene la concesión de distribuir el gas domiciliario en Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes (Gas NEA) y por ende pretenderá ejercer el monopolio sobre el bolsillo de los usuarios y por ende será una suerte de vaca lechera a la que pretenderán ordeñar políticos, medios de comunicación, funcionarios y garcas en general.
            Vuelvo con la DPEC. Sería de esperar que el Sindicato de Luz y Fuerza exija a la dupla Vaz Torres-Parisi ordenar la empresa, pero tal vez la conducción sindical, por ser un apéndice de la FATLyF/Gas-NEA, no defienda la DPEC de alguna voracidad privatizadora sino, por el contrario, tenga genuino interés en ordeñar la DPEC.
            Parece que la clave de los cortes de luz está en una letra: ordeñar x ordenar ya que el hijoputismo de Estado convirtió a la DPEC en zona liberada. La careta no se les puede sacar porque la tienen incrustada, pero se les puede mirar la jeta detrás de las caretas.
            Las cosas suelen ser como parecen ser; de eso se trata… Felices Fiestas a casi tod@s.-
Alberto Ruiz Díaz, 24 de diciembre de 2011