8.5.11

Movilización


Tu viejo teléfono móvil puede salvar vidas


Amnistía Internacional, en colaboración con Movilbank, recoge teléfonos móviles a través de www.movilbank.es/amnistiainternacional para financiar su trabajo por la defensa de los derechos humanos

A través de www.movilbank.es/amnistiainternacional se pueden enviar gratuitamente los móviles que se deseen donar a favor de Amnistía Internacional. Si el teléfono donado se puede reutilizar, se arregla, se embala y se envía a países como por ejemplo, Ghana, Nigeria, Kenia, etc. para su comercialización allí, mientras que los que no funcionan o son obsoletos se envían a recicladores especializados que, dentro de la Unión Europea, desmantelan todas las partes para su reutilización, siempre respetando el medioambiente.



Movilbank, empresa que se dedica a la recogida de teléfonos móviles para su reutilización y reciclado, se une a Amnistía Internacional para que el reciclaje se convierta también en un gesto de apoyo a los derechos humanos. Así, todos aquellos que donen o vendan su viejo móvil estarán contribuyendo a financiar las campañas que impulsa la ONG internacional contra los abusos graves y las injusticias que sufren personas en todo el mundo.

Algunos de los beneficios de esta campaña, centrada en reutilizar terminales y reciclar sus elementos respetando el medioambiente, es que reduce la demanda de componentes como el coltán, un mineral cuya explotación contribuye a generar conflictos armados, y recaudar fondos para defender los derechos humanos y luchar contra los abusos graves que se cometen en el mundo contra personas.

Según las asociaciones de fabricantes de telefonía móvil la vida media de un teléfono móvil es de 7 años, mientras que en los países occidentales la media de renovación de los terminales es de 18 meses. En España el número de líneas móviles es superior a 55 millones y la tasa de reutilización/reciclaje sólo de un 5%.

Movilbank es parte de Corporate Mobile Recycling Ltd, una compañía dedicada a la recogida de telefonía móvil para el reciclado y/o reutilización desde sus instalaciones en Madrid. Ofrece un servicio completo que abarca desde la recogida gratuita de terminales, evaluación, pago y descarte seguro del material defectuoso. Actualmente procesa más de 70.000 teléfonos móviles por mes provenientes de una infinidad de fuentes europeas. Uno de los aspectos más importantes de su negocio es prevenir la contaminación del medioambiente ocasionada por el desecho de teléfonos móviles y sus accesorios.

Amnistía Internacional es una organización no gubernamental que lucha por los derechos humanos en todo el mundo a través de la investigación y el activismo. Consiguió el Premio Nobel de la Paz 1977 y cumple en 2011 su 50 aniversario. Está presente en más de 150 países y cuenta en España con más de 60.000 socios y 1.800 activistas.

Amnistía Internacional es totalmente independiente tanto ideológica como políticamente. Se financia gracias a las aportaciones de sus socios y socias, donantes, la venta de arte, camisetas y otros artículos, el establecimiento de acuerdos con empresas, las herencias y los legados. AI no admite subvenciones de Gobiernos nacionales ni de partidos políticos. Más información sobre nuestro trabajo en www.es.amnesty.org

5.5.11

Vischi solicitó prorroga para presentar balances

Paso de los Libres: “Peteco” Vischi aún no presentó el Balance 2010 al Concejo

El balance debió ingresar para ser estudiado y aprobado por los ediles antes del 31 de marzo. El jefe comunal pidió una prórroga de 30 días, aunque hoy definirán los plazos que le otorgarían. Tampoco ingresó al cuerpo el presupuesto 2011.


El martes ingresó para ser tratado en el Concejo Deliberante de Paso de los Libres una nota del intendente Eduardo Vischi solicitando una prórroga de 30 días para la presentación del Balance 2010, que debió ser presentado antes del 31 de marzo.

El texto pasó a la Comisión de Legislación, cuyo titular planteará una extensión de sólo 48 horas para que se cumpla con lo que establece la Carta Orgánica. Luego de que los ediles definan el plazo que otorgarán, de no cumplimentarse la presentación le cabría al jefe comunal la figura legal de “incumplimiento de los deberes de funcionario público”, que podría abrir la puerta para una denuncia judicial.

Tras el ingreso del texto, en el cual no se mencionarían fundamentos para el pedido de la prórroga, los ediles oficialistas consiguieron que sea girado a la Comisión de Legislación y no fuese tratado en el orden del día como pretendía la oposición.

El concejal justicialista Alberto Yardín, titular de la Comisión, explicó a El Litoral que hoy se tratará el pedido. “Mi planteo personal será el de ceder 48 horas. Pero por lo manifestado el martes en la sesión, los ediles radicales propondrán 15 días de plazo. Las distintas mociones pasarán al cuerpo, podrían o no ingresar para ser tratadas el próximo martes en la sesión o permanecer en Secretaría; esto implicará otras dos semanas más, con lo cual, de todas formas, el Intendente ganaría tiempo”, dijo.

Para Yardín, la gravedad de la cuestión pasa porque Vischi “no fundamentó en la nota por qué pedía este tiempo”. Además, señaló que si bien él espera que el Intendente cumpla con el plazo que le otorgue el Concejo, de no ser así “se lo puede denunciar por incumplimiento en los deberes de funcionario pú-blico”.

Es preciso señalar en este aspecto, que el Balance del Ejercicio 2010 de la Municipali-dad debió presentarse antes del 31 de marzo. En este marco, el edil justicialista señaló que “el problema que se nos platea es que nosotros tenemos hasta julio para aprobarlo, pero todavía falta el informe del Ejecutivo al auditor externo para que elabore su determinación. Nosotros no vamos a tratar el balance sin el informe del auditor. Es por eso que estamos contrarreloj”.
La situación genera malestar entre los ediles de la oposición, porque este incumplimiento en los plazos ya se dio en años anteriores. La Carta Orgánica establece que el Ejecutivo debe presentar balances trimestrales, los cuales tampoco fueron presentados.

Presupuestos
Otra de las cuestiones pendientes entre el Ejecutivo municipal libreño y los concejales es el del Presupuesto 2011. De acuerdo a la normativa vigente, este debió presentarse para su aprobación en septiembre de 2010.

Si bien Yardín comentó que esto no reviste gravedad, “lo que genera es que se limite el monto del pago de sueldo de los empleados municipales, que se hace en base al presupuesto. Esto hoy no se puede hacer porque se está utilizando uno de años anteriores, que está obviamente desactualizado”.

Asimismo, cabe señalar que en la sesión del martes se aprobó por mayoría (la votación salió seis a cuatro) el pedido de presentación del balance del Carnaval 2011, tanto el que debe presentar el Ejecutivo como la Comisión Organizadora.

Por otra parte, en la misma sesión el bloque justicialista solicitó al Ejecutivo la nómina de personal municipal, tanto los de planta permanente como los contratados. También ingresó una nota del Sindicato de Empleados Municipales sobre el mismo tema, ya que consideran que hay una violación a su estatuto, porque en él se establece que el personal contratado no debe exceder el cinco por ciento del personal de planta, y aseguran que esto no se cumple.
Diario El Litoral

Argentina tendrá 18 nuevos buques con bandera propia

Así lo anunció el titular del Sindicato Obreros Marítimos Unidos, Omar Suárez, quien indicó que "a más tardar en marzo del año que viene tendremos más buques 0 kilómetro, 18 buques de ultima generación que lo fabrican en china, con tecnología sueca, noruega y alemana”.

“Hemos incorporado los dos primeros barcos petroleros, más allá de las crisis que han soportado varias empresas del mundo, como varias otras que tuvieron que quebrar o cerrar su puertas”.

“Hoy seguimos con varios buques que enarbolan el pabellón argentino, ofreciendo numerosas embarcaciones de más de 40 mil toneladas e incluso otros que se irán incorporando paulatinamente”, para ejemplificar con “más de ocho barcos tripulados por trabajadores argentinos, puesto a navegar recientemente y a fin de año vamos a incorporar ocho barcos más” indicó desde www.fmpuertodelsol.com.ar.

En otro orden, “estamos hablando de más de una docena de buques recuperados con bandera argentina, que a más tardar en marzo de 2012, tendremos más buques 0 kilómetro, 18 buques de ultima generación que lo fabrican en china, con tecnología sueca, noruega y alemana”.

Embarcaciones que tienen un valor promedio de 28, 30 y 38 millones de dólares, llegando algunos incluso a un valor de 56 millones de dólares”, para un momento que “no tiene parangón con la historia naviera de la Argentina”.

Es una señal más de “la notable recuperación de la República Argentina de la mano de nuestra Presidente, Cristina Fernández de Kirchner”, por lo que está claro que “el pueblo argentino necesita de cuatro años más de Cristina”, al frente del gobierno nacional.



Fuente: CorrientesHoy

1.5.11

El grito que nadie escucha

Los qom levantan el corte, pero mantienen el reclamo


Tras amanecer rodeados por un cerco de efectivos de la comisaría 4ª de la Policía Federal y recibir una orden de desalojo, los integrantes de la comunidad La Primavera decidieron dejar libre la 9 de Julio y que su campamento retorne a la plazoleta ubicada en la intersección con Avenida de Mayo. Los qom informaron que mantendrán la huelga de hambre y remarcaron que "nuestra lucha es por la protección de nuestro pueblo". "Me notificaron que si no se levanta el corte la policía me va a detener", manifestó el cacique Félix Díaz. La comunidad indígena reclama una reunión con la presidenta Cristina Kirchner para solucionar el problema de tenencia de sus tierras ancestrales en Formosa, de las que fueron desalojados en noviembre último luego de una represión policial en la que fue asesinado el qom Roberto López.
Fuentes de la comunidad que hace seis días lleva adelante una huelga de hambre dijeron que esta mañana se presentaron agentes de la comisaría cuarta con una "intimación al desalojo". Los policías entregaron "una notificación judicial" y les dijeron que si querían dialogar tenían "que dejar la avenida o por lo menos liberar un carril".

Los manifestantes se mantenían esta noche sobre la plazoleta. Y Félix Díaz, el dirigente Qom que encabeza en Buenos Aires el reclamo por tierras en Formosa, aseguró que seguirá adelante con su huelga de hambre aunque lamentó que esa medida extrema "no le interesa a nadie".

Díaz volvió a reclamar a las autoridades nacionales "que nos atiendan" para expresar sus quejas contra la gestión del gobernador kirchnerista Gildo Insfrán, a quien acusan de ceder a empresarios unas tierras que como no fueron utilizadas por una universidad local los aborígenes reclaman como propias.

El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel dijo que tras firmar el acta "las autoridades policiales se comprometieron a elevar la nota a sus superiores". "La gente quiere volver a la provincia, tienen su familia, su hábitat", añadió al relatar el cansancio que manifestaban los aborígenes tras cinco días de huelga y más de un mes de piquete.

Pérez Esquivel, quien estaba acompañado por abogados y dirigentes de Proyecto Sur, señaló que se iban a mantener "expectantes hasta el lunes" a la espera de una respuesta de su llamado al diálogo y anunció que ese día, a las 17, ofrecerá una conferencia de prensa.

Los manifestantes acordaron liberar el tránsito en la zona ante la promesa gubernamental que de esa forma podrán iniciar un diálogo para buscar una solución al conflicto en Formosa. Los policías entregaron esta mañana a los manifestantes una notificación judicial de la fiscalía federal 4 para advertirles sobre la contravención que cometían al impedir el paso de vehículos.

Fuentes de la comunidad que lleva adelante una huelga de hambre dijeron a DyN que dos agentes de la comisaría cuarta se presentaron con una "intimación al desalojo", mientras varios efectivos y carros de asalto se ubicaron en las inmediaciones. Los policías entregaron "una notificación judicial" y nos dijeron que "si queríamos dialogar teníamos que dejar la avenida o por lo menos liberar un carril", añadieron los voceros.

La notificación, advirtieron, se realizó "con dos testigos, uno de los cuales es un chico en situación de calle que suele comer con la comunidad" en el piquete. Asimismo, los manifestantes se mostraron preocupados porque tras la notificación judicial la Policía instaló "carros de asalto al costado de la avenida".

Los aborígenes de Formosa, que trajeron a Buenos Aires su protesta ante la falta de soluciones a los reclamos por tierras que planteó al gobierno de Gildo Insfrán, continuaban hoy encadenados y cumplieron su huelga de hambre.

Ayer, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, dijo que "el corte no tiene sentido" y consideró "falso e injusto" que "se quiera hacer aparecer al gobierno como insensible" frente al reclamo aborigen de restitución de tierras en Formosa. "Lo que deben hacer, en principio, es terminar con el corte que perjudica a todos. Estamos dispuestos a hablar cuando sea necesario, siempre y cuando estén dispuestos a levantar el corte", afirmó el funcionario nacional.

Los integrantes de la comunidad -que recibieron apoyo de organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos como el CELS y Amnistía Internacional- se instalaron en una plazoleta de la 9 de Julio a fines de 2010, tras el desalojo de sus tierras y la represión de la policía formoseña.

Si bien el reclamo en el centro porteño tiene presencia hace aproximadamente cinco meses, la decisión de cortar en forma parcial la avenida 9 de Julio fue tomada el lunes para fortalecer el reclamo de la restitución de tierras en la provincia gobernada por Gildo Insfran y una reunión con la Presidenta. El martes pasado se conoció la recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que exhortó al Estado argentino a que "adopte las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad física" de los miembros de la comunidad La Primavera e informe "las acciones adoptadas a fin de investigar" la represión ocurrida el 23 de noviembre, ya que en la causa judicial abierta en Formosa los únicos imputados son integrantes de la comunidad indígena.

Además, en el compromiso firmado por la comunidad con el gobierno nacional el 30 diciembre de 2010 se planteó dar soluciones de corto plazo a problemas que afectan a la comunidad como la tramitación de DNI.



Pagina12




Imágenes del Dia del Trabajador en Buenos Aires








































Robo del siglo: Sobreseimiento por "prescripción"

Una mancha más para la justicia de Corrientes en su manual de dependencia del poder político. La cámara criminal Nº1 confirmó el sobreseimiento del ex interventor federal Oscar Raúl Aguad por prescripción de la acción penal. No fue declarado inocente.




La propia justicia terminó de reconocer su real inacción, más cuando sobre los acusados pesa un manto de protección de las altas cumbres de la dirigencia partidaria. Tras el sinuoso veredicto del tribunal de alzada (anteriormente se opuso a la prescripción), Aguad, un típico ladronzuelo del erario público, tendrá allanado el camino para su candidatura a la gobernación de Córdoba por el radicalismo de esa provincia.





La municipalidad de Corrientes, principal perjudicada por el llamado “robo del milenio”, apeló casi un año y medio atrás, el increíble fallo de diciembre de 2007, cuando la jueza de instrucción 5, Laura Varela que si bien alguna vez lo procesó, dictó la caducidad del proceso contra el otrora delegado de la intervención federal comandada por Ramón Bautista Mestre (ya muerto), cuando los plazos procesales todavía no estaban perimidos. La causa no se archivó mientras Aguad se mantuvo y se mantiene como diputado de la nación con el beneficio del fuero parlamentario. Para Varela, el tiempo siguió corriendo, más allá que la cámara baja del congreso argentino le informó que el llamado “Milico” era propietario de una banca.





Extrañamente aquella polémica resolución de la jueza Varela, nunca le sería comunicada al municipio correntino, hasta dos años después de su sanción y a pocos días de la asunción del nuevo intendente, Carlos Mauricio Espínola. La increíble falencia fue advertida por la prensa (periódico 1588).

La historia olvidada



En agosto de 2000 la comuna capitalina (en manos de Aguad) con el aval del Poder Ejecutivo (interventor Mestre) obtuvo un préstamo de 60 millones de dólares concedidos por el Banco Nación, violando la carta orgánica municipal y la constitución de la provincia. Por aquellos tristes días el país era gobernado por Fernando de la Rúa y Corrientes por la legión cordobesa encabezada por el odontólogo sanjuanino.






El empréstito fue solicitado en principio para pagar deudas municipales con el IPS y el IOSCOR, pero cuando se procedió a cancelar esos pasivos, los dólares fueron canjeados por bonos (CECACOR). Los billetes verdes que quedaron tras el trueque, se esfumaron. La malversación millonaria fue tremenda.






En diciembre de 2001 se concretó la primera denuncia por parte de un ciudadano (Rodolfo Amilcar Paladini), después la comuna asumiría la querella con la llegada de Nora Nazar a la intendencia. Nunca se supo el destino de la montaña de dólares.






Los intereses que giraron alrededor del expediente penal eran de “alerta roja”. La jueza Varela, jamás se preocuparía en producir las pruebas para condenarlo a Aguad, quien en todo momento fue protegido, no solo por políticos locales, sino por el insensato sistema judicial.






Y por si fuera poco, el millonario crédito convertido en un tremendo hurto de dinero, sería licuado recientemente con la refinanciación de los pasivos municipales. Conclusión: los vecinos de la legendaria ciudad de Vera, seguirán pagando con sus tributos, la plata que se embolsaron Aguad y el finado Mestre.



Diario 1588




Links relacionados:




CAUSA 60 MILLONES



Dudoso sobreseimiento

Sobreseyeron a Oscar Aguad de la desaparición de 60 millones de dólares

24.4.11

Trabajo esclavo en la UE: Tráfico de Bulgaria Parte 2

El contrabando de los trabajadores para la Tierra Prometida alemana-


Mujer del pueblo para Dinamarca.

A Hakim no le gustan los pasajeros como Kemal y Yazar. Pero cuando él no consigue suficientes pedidos de los empleadores, los viajeros jóvenes como ellos llenan los asientos vacíos en su autobús.
Para Hakim, el pasajero óptimo es aquel que paga la tarifa de € 150, y por el que recibe comisiones de hasta 200 € por parte del empleador y 150 € del propietario. Hakim es una agencia de viajes, centro de trabajo y sala de agencia de alquiler, todo en uno. "Tours malos", dice, golpeando su mano contra el volante.

Se fue a Grecia en 1998, cuando tenía 20 años. A pesar de que fue capaz de sobrevivir trabajando en el negocio de la ganadería en el país, Hakim soñaba con hacerse rico. Pasó dos años recogiendo fresas y se guardó el equivalente de 1.400 marcos alemanes (unos US $ 700). Luego se compró un Peugeot 405 y pagó por su licencia de conducir con una vaca. A los 22 años comenzó a llevar gente a Grecia. El negocio ha ido bien, y después de tres años Hakim compró su primera minibús.

"Grecia fue una mina de oro", dice. En los meses de buen trabajo obtuvo hasta 10.000 € como traficante. Luego la crisis financiera golpeó y Alemania se convirtió en la tierra prometida para los búlgaros.

Hay un atasco de tráfico en una carretera cerca de Bucarest. Los vendedores se disputan fuera de las ventanas, mostrando a los pasajeros sus productos. ofertan a Hakim con ellos y compra de doce pares de medias por 3 €, copas de cristal para su madre y la falsificación de Nike para su hijo. "Scum", murmura en voz baja y las unidades de la furgoneta en el arcén para exprimir más allá de un camión. "Están todos los gitanos y ladrones." Los rumanos, dice, son los culpables de la mala fama más capaces de Europa del Este - como sus búlgaros - que en Alemania.

Antes de la frontera húngara Hakim mete la mano en la guantera y saca una tarjeta de identificación militar formado que lo identifica como un oficial del ejército búlgaro. "Esta tarjeta ha hecho mi vida más fácil para los últimos ocho años", dice Hakim. Él se tira a un lado de la carretera. El funcionario de la frontera dice que quiere revisar cada maleta. "Este es un cerdo hambriento, que sólo quiere dinero" susurra Hakim mientras sostiene su tarjeta por la ventana. Las miradas del oficial en el documento. Hakim pregunta dentro del autobús: "¿Quién tiene € 5 para darle" Yazar saca un billete del bolsillo y se la da a la parte delantera de la camioneta, Hakim da el dinero a los oficiales. "Aquí tiene", dice, "comprese un poco de sopa." El funcionario le entrega de nuevo su tarjeta de identificación, y continúa el viaje.

El teléfono móvil de Hakim suena en el medio de la noche. Es un operador de una parada de descanso turca en Dinamarca. "Usted quiere una mujer? ¿Para qué? ¿Tiene que ser bonita? ¿No? Bien. Todavía tengo una panadera de pizza en el pueblo, voy a traerla para el próximo martes, € 450 Efectivo. Ciao." Mientras acelera a 160 kilómetros por hora (100 mph) por la autopista introduce un recordatorio en el calendario en su teléfono móvil: ".... Martes mujer del pueblo Dinamarca" Luego se vuelve a la música y se resfriega las manos, Hakim está satisfecho, ya ha reservado la mitad de los asientos en el autobús de la próxima semana, con tres trabajadores de la construcción para Hamburgo y una mujer para Dinamarca. Hará € 900 con cada uno los hombres, por la tarifa y su comisión, y 450 € con la mujer. Ya es más de lo que está haciendo con el grupo de hoy.

Una boda familiar

Hakim no necesita dormir mucho. Cuando sus ojos empiezan a arder y se confunden los marcadores de carril, se tira a una parada de descanso, apaga el motor, envuelve una bufanda gris alrededor de los ojos, se quita los zapatos, pone sus pies arriba y está roncando en cuestión de minutos. Dice que no ha podido dormir bien en una cama normal durante mucho tiempo. "Mi cuerpo sólo puede descansar en una posición encogida."

Poco antes de la frontera alemana, Hakim saca tres cámaras digitales y € 1.600 de la guantera. "Somos turistas y nos estamos yendo a una boda", él explica a sus pasajeros, "Entendido?" Todos asienten, cada uno de los hombres pone € 200 en su bolsillo y toman las cámaras digitales. Después de cinco minutos, un oficial en un BMW plateado frente a ellos enciende las ondas de un disco rojo de señalización y Hakim dirige a detenerse en un estacionamiento. policías vestidos de civil llegan a la ventana y preguntan a Hakim por que se encuentran en Alemania. "Turismo, turismo," Germania Tur , la boda de la familia en Germania ", dice.

Los agentes toman los pasaportes y los devuelven después de 10 minutos. El viaje continúa. "Realmente no nos pueden parar por viajar por Europa", dice Hakim. "Somos ciudadanos de la UE. Pero la historia de la boda se lleva una gran cantidad de estrés."

La primera parada de Hakim es Dortmund en el oeste de Alemania, donde recoge las especias kebab para vender a los propietarios de una tienda búlgara de kebab en Ruse. Él llega a Frankfurt poco después de las 9 pm, después de estar en la carretera durante 28 horas.
Rushti Yazar ve el horizonte de Frankfurt iluminada por primera vez, con sus rascacielos llenos de gente, con los bancos y las torres de seguro - el dinero, por lo que a él respecta está encantado, el edificio más alto de su pueblo es una mezquita con un minarete.

Sin embargo, ¿Donde se suponía que iba a encontrar a sus familiares? Él ve a un chico en bicicleta cerca de una esquina de la calle y grita: "¡Alto, alto!" El niño es su primo. Hakim se detiene y recoge sus 150 €. "Llámame si quieres volver. Usted no se quedará largo tiempo", dice Hakim.

El viaje de Kemal termina después de otros 200 kilómetros. Hace unas semanas se trasladó a Ludwigsburg, cerca de Stuttgart, donde viven sus familiares. Ahora vive con siete de ellos en una departamento de 60 metros cuadrados (645 pies cuadrados), pero aún así es un paso adelante de Wilhelmsburg en Hamburgo. Kemal también trabajará en la construcción en Ludwigsburg. "Los alemanes pagan mejor, y no son tantos los turcos que viven aquí", dice.

La siguiente parada es el barrio berlinés de Neukölln, seguido de Schwerin, en el norte de Alemania y, por último, Hamburgo, donde los últimos pasajeros salir, Hakim estaciona en una calle sin salida y desaparece en un antiguo edificio donde vive con nueve familiares en un apartamento de tres habitaciones. El inquilino actual, un receptor de bienestar, se trasladó a casa de su madre. Ahora subarrenda la vivienda a los búlgaros, recogiendo € 100 cada uno - gana 1.000 € al mes por un apartamento pagado por el gobierno.

Hakim dice que el apartamento no es conveniente, pero al menos es práctico. Él quiere tener tan poco que ver con Alemania como sea posible. Él no quiere aprender el idioma e incluso existir oficialmente en este país.

"Pagar sus deudas '

Con los años, Hakim ha desarrollado una estructura para abastecer el mercado alemán. Se considera a los empleadores que prefieren pagar € 3 mas que el salario base habitual de 8 €, así como los propietarios que quieran hacer algo de dinero extra por el alquiler de habitaciones. La tarifa que va por un lugar para dormir en el sótano Wilhelmsburg es de € 150 a 200. Los investigadores policiales y fiscales rara vez notan cuando un propietario astuto utiliza el sótano de su casa de seis habitaciones de ganar hasta € 4,000 al mes en ingresos adicionales libres de impuestos.

Hamburgo tiene una ley que estipula que una persona debe tener al menos 10 metros cuadrados de espacio habitable ¿Diez metros cuadrados por persona? Seyit Erfan rie, hace once semanas, Hakim le llevó a Wilhelmsburg y le encontró un trabajo y un lugar para dormir. Ahora vive en un sótano en un edificio de ladrillo curtido, amueblado con una sección y dos colchones gastados. El techo es de menos de dos metros (6,5 pies) de altura, y el aire huele a sudor y humo de cigarrillo.

Cuatro jornaleros búlgaros comparten el espacio - los ocho metros cuadrados de la misma. Hay una cocina de gas en el suelo, junto a las latas de atún y los alimentos en bolsas de la cadena de supermercados Lidl. Las ratas roen trozos de basura fuera de la puerta. El sótano es una fila de seis de estas habitaciones, algunas de las cuales es la casa de toda la familia con los niños. El hedor de la húmeda ropa, pañales y las aguas residuales se cuelga en el aire.

Erfan paga 150 € mensuales por su participación en la habitación, y tiene un recargo de € 10 por día de demora. El trabajo en una empresa de logística que se encuentra Hakim le duró sólo tres semanas. El encargado del almacén consideró que Erfan, de 46 años, era demasiado viejo y no lo suficientememte rápido y fuerte para el trabajo. Desde entonces, ha salido del sótano todas las mañanas a pararse en la plaza del mercado y esperar a puestos de trabajo.

Si tiene suerte, va a pagar € 10 para pasar tres horas limpiando la basura de un apartamento. "Tratamos a los perros en nuestro pueblo mejor que la gente de aquí el trata a los búlgaros", dice, caminando por la plaza a un café en Veringstrasse. Su esposa se sienta frente a la computadora en su casa en Slivo Polo. "No debería volver a casa?" Erfan se pregunta en voz baja. "Absolutamente no", le dice su esposa "Vas a estar desempleado aquí". Y luego ella le hace la misma pregunta de cada día: "¿Cuándo por fin nos llevas a Alemania?"

Erfan podría decirle que la policía entró a las habitaciones del sótano de esta mañana, y que pronto estará durmiendo en una buhardilla sin baño, sin ducha y sin cocina. Podría decirle que cuando se levanta tendrá que caminar tres cuadras para lavarse la cara o usar el baño en el apartamento de sus familiares , podría decirle que las ratas roen su comida en las reservas cuando alguien sin darse cuenta deja la ventana abierta por la noche. También podría decir que ni siquiera ha pagado su renta, que aún debe Hakim € 150 para la tarifa, sin embargo no dice nada.

Él ve a su sobrino recién nacido por primera vez en la pantalla del ordenador. Las lágrimas corren por sus altos pómulos. Está lleno de nostalgia - por su pueblo, por el olor de los tomates frescos en su jardín y por su esposa. Erfan se despide, paga 2 € por la reunión familiar breve y se remonta a su sótano.

Erfan se encuentra inmóvil sobre su colchón y enciende un cigarrillo. Hakim baja al sótano, y Erfan le pide que le lleve a casa otra vez, el hogar en Slivo Polo, "Pague sus deudas en primer lugar," dice Hakim, Erfan asiente con la cabeza. "No soy un ángel de la guarda de Bulgaria", dice Hakim.

Luego deja el sótano, camina por el patio y se cierra la puerta de metal.

Fuente:Der Spiegel
Traducido del alemán al inglés por Christopher Sultan
Traducido del inglés al español por: Traductor automático.
Correcciones de forma por Infocracia.