24.3.10

El intendente Vischi nos invita a "perdonar" a los asesinos del '76


AUSENCIA DE ACTOS Y PLAGIO A PEREZ ESQUIVEL EN UN ESCUETO COMUNICADO DE PRENSA

Intendente Eduardo "peteco" Vischi premia a su padre, un reconocido colaborador de la última dictadura militar.



Reconciliación

Perdido en medio de “lindas noticias” municipales, un escueto comunicado de prensa daba cuenta de que en la jornada de hoy debemos “perdonar” a los asesinos de la dictadura. Vischi expresa de manera casual en su comunicado: “La reconciliación es el puntapié inicial para el engrandecimiento de un pueblo en democracia y libertad”, y no se avergüenza en hacerlo en el día en que se conmemora a los desaparecidos, elije “justamente” el 24 de marzo para hablar de “reconciliación”. ¿Raro? Para nada.



Sistemáticamente, desde que asumió, el intendente ignoró por completo las políticas de derechos humanos, jamás realizó un acto conmemorativo y en cada comunicado que emitió a través de su jefe de prensa incluyó la palabra “reconciliación”, como justificando ante los suyos la “obligación” que tiene cada año para esta fecha de emitir un comunicado de prensa, y como disculpándose de tener que hacerlo.



¿Cómo podría la sociedad comprometida (gracias a quienes se decretó el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia) reconciliarse con los torturadores y asesinos de sus hijos, hermanos o amigos si estos ni siquiera se detuvieron a pedir disculpas, si no hacen más que justificar los hechos aberrantes que cometieron?



Este año decidió incluir la palabra “reconciliación” en medio de un plagio descarado a la carta que escribiera Adolfo Pérez Esquivel, el 24 de marzo de 2006, con motivo de los 30 años del golpe del ’76, reclamando más verdad y más justicia para encarcelar a los represores, ese sentido de las palabras verdad y justicia que “Peteco” jamás reflejó en sus comunicados y que, deliberadamente, decidió cambiar por una interpretación elíptica de ambos vocablos, y centrando la atención en la palabra “reconciliación”.



Lo peor, el plagio se hizo antojadizamente y de manera aleatoria, sin respetar siquiera el sentido que a las frases quiso darles su autor. Notese que ambos parrafos "robados" fueron tomados de las primeras líneas de la carta, con lo cual podemos inferir que ni siquiera se tomaron el trabajo de leer el escrito en su totalidad.



Claro que ante tamaña desfachatez no podrían citar la fuente, Pérez Esquivel los querellaría con gusto si descubriera para que se utilizaron sus palabras.



A continuación el comunicado en cuestión y más abajo la carta de Adolfo Pérez Esquivel, que fuera plagiada por el departamento de prensa municipal.



DEPARTAMENTO EJECUTIVO MUNICIPAL



Mensaje por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia



El intendente municipal de Paso de los Libres, Eduardo Alejandro Vischi, invita a la comunidad a reflexionar mañana, en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, contando con estos elementos, la Verdad y la Justicia, como fundamentales para alcanzar la paz social y la unión de todos los argentinos en pos de un futuro mejor.



La reconciliación es el puntapié inicial para el engrandecimiento de un pueblo en democracia y en libertad. Pues la memoria nos ayuda a iluminar el presente y la historia es memoria de la vida de los pueblos, que se fue construyendo en el tiempo entre luces y sombras, entre el dolor y la resistencia.



1976 - 24 de marzo- 2006


MEDH : 30 años por la Verdad y la Justicia


La memoria nos ayuda a iluminar el presente y a generar el futuro en la vida de los pueblos y en nuestras propias vidas. La historia es memoria de la vida de los pueblos, que se fue construyendo en el tiempo, entre luces y sombras, entre el dolor y la resistencia. Argentina es sacudida y violentada por la última dictadura militar y por todas las dictaduras implantadas en América Latina impuestas a través de la Doctrina de Seguridad Nacional por los EE.UU. Los golpes militares y sus mecanismos del terror, metodologías que llevaron al asesinato, torturas, desaparición de personas, destrucción de la capacidad productiva del país, y los miles de exiliados dispersos en el mundo, están en nuestra memoria.



Son 30 años en la resistencia por la Verdad y la Justicia. Y en éste caminar queremos rendir homenaje a todas las personas amigas, gobiernos y organizaciones solidarias en el mundo, que compartieron nuestra lucha, desde sus lugares, desarrollando campañas y reclamando ante organismos internacionales, como la ONU, la OEA, la UE, el Parlamento de Europa; y ante gobiernos, iglesias y sindicatos, denunciando las atrocidades cometidas por la dictadura militar impuesta desde el 24 de marzo del año 1976 hasta 1983.



En la memoria colectiva del pueblo, aún quedan asignaturas pendientes que hacen a la impunidad jurídica. Es necesario investigar, esclarecer y llevar ante la justicia a los responsables de crímenes de lesa humanidad.



Podemos señalar el Plan Cóndor, llamado la "internacional del terror" que extendió sus tentáculos más allá de nuestras fronteras, asesinando, secuestrando y desapareciendo en los traslados, a prisioneros y prisioneras en operativos entre distintos otros países. Así también, varias empresas nacionales e internacionales, actuaron como cómplices de la dictadura militar; médicos que avalaron las torturas y sostuvieron a los prisioneros para continuarlas, traicionando su misión ante la sociedad.



La asignatura pendiente que poco a poco se va despejando, es la recuperación de la identidad de los niños secuestrados y desaparecidos durante la dictadura militar, que hoy son personas adultas que asumen su propia historia y la comparten con el pueblo.



Muchos de nosotros somos sobrevivientes de esa época del terror que continuamos en el compromiso de construir los caminos e ideales para alcanzar sociedades más justas y fraternas. No podemos dejar de señalar que esto es posible gracias a la solidaridad de las organizaciones internacionales, de sectores de las iglesias y sindicatos que apoyaron las luchas y resistencia del pueblo contra el autoritarismo de la dictadura militar y sus cómplices. De cada rincón del mundo, de América Latina, de Canadá, de EEUU, de Äfrica, de los países nórdicos, de Europa, recibimos solidaridad.



Hacemos memoria y reafirmamos nuestro compromiso de alcanzar nuevos paradigmas de vida, de construcción democrática y la plena vigencia de los derechos humanos, como valores indivisibles.



Memoria de lucha y coraje de los 100 periodistas que dieron sus vidas para defender la vida, dispuestos a denunciar las atrocidades cometidas por la dictadura, soportando la censura y las persecuciones. Son símbolo de la dignidad humana en defensa de la libertad y los derechos humanos.Ayer y el hoy se entrelazan en sus causas y efectos, sabiendo que aquello que se siembra se recoge, y a 30 años de resistencia, la lucha continúa.



Cambian los gobiernos pero el sistema perverso continúa en su política de privilegiar el capital financiero sobre el capital humano. Ha condenado a más de diez millones de argentinos, hombres, mujeres, jóvenes, ancianos y niños a la pobreza y la indigencia, a quienes no sólo le han robado los recursos básicos para una vida digna, sino que pretenden robarles la esperanza.



Se nos ha impuesto una deuda externa inmoral injusta e impagable, sin embargo los gobiernos continúan sometidos a los dictados del FMI y del BM, asumiendo el pago de la misma. Hay bases militares norteamericanas en todo el continente. En las hipótesis de conflicto de las fuerzas armadas, el enemigo es el pueblo. Esto nos muestra que los mecanismos e ideologías de dominación no han sido desterradas.



Es necesario hacer memoria y que ésta permanezca en la mente y el corazón. Y tener presente a los pueblos originarios, nuestros hermanos y hermanas indígenas que sufrieron la persecución, la muerte y el olvido en el genocidio más grande de la historia del continente y en nuestro país por la llamada "Campaña del Desierto". La resistencia de los campesinos ante el despojo de sus tierras, y la historia que se repite en ese ayer y el presente; se venden a empresas transnacionales, se especula y reprimen las protestas sociales, se los margina y las autoridades y la justicia miran hacia otro lado.



Aquellos que se comprometieron en las luchas sociales, hombres y mujeres con ideales de cambiar los mecanismos de opresión y muerte y de construir caminos de vida y dignidad, son semillas de vida y dieron las suyas, para alcanzar la libertad e igualdad de todos.



30 años de lucha, Memoria, Verdad y Justicia, nos enfrentan con la realidad de hoy. A pesar de todas las dificultades los pueblos están de pié, nuevos aires y horizontes se vislumbran en la vida de los pueblos, son como los ríos subterráneos que emergen a la superficie y cambian los cursos de la geografía y la historia. La resistencia y el pensamiento propio se manifiestan en todo el continente, desde las organizaciones sociales, hasta gobiernos que comienzan a generar conciencia y valores propios e intentan romper las cadenas de dominación.



Con éste espíritu queremos compartir con ustedes y pedirles que se sumen a recordar los 30 años de lucha por la Verdad y la Justicia, a los 30 mil desaparecidos que están presentes en la memoria y en la resistencia. El día 24 de marzo realizaremos la marcha desde el Congreso a Plaza de Mayo para recordar a todos aquellos que lucharon por construir una nueva sociedad, que marcaron caminos de liberación de los pueblos, ideales y sentido de vida, para las presentes y futuras generaciones.



Queda un largo camino a recorrer. A 30 años queremos compartir con ustedes estos momentos de reflexión, de fortalecimiento en la resistencia para lograr que Nunca Más vuelva a suceder lo vivido, no sólo en nuestro país, sino en todo el continente y el mundo.



Queremos agradecerles la solidaridad y apoyo que siempre nos dieron y decirles que la lucha por la vida y la dignidad de las personas y los pueblos continúa.


30.000, desaparecidos ¡¡¡Presentes!!!!.
Ahora y siempre Buenos Aires, marzo del 2006 Adolfo Pérez Esquivel
En nombre del espacio Memoria, Verdad y Justicia, a 30 Años del golpe militar de 1976.

Publicado por FM Sur

23.3.10

FABIÁN RÍOS, MÁS DURO QUE NUNCA

"Política, jurídica y financieramente es inviable una emisión de bonos"
El Director del Banco Nación reclamó que la discusión sobre los números de la provincia debe "ser más seria y profesional". Acerca de una eventual emisión de "moneda sucia", acusó a Ricardo Colombi de manejarse como "un maestro del siglo pasado" que amenaza con un puntero a los alumnos. Y afirmó que desde el PJ se tiene la idea de que debe achicarse el stock de deuda y no sólo patearla para adelante. Dejó una comparación inquietante: "Cuando esta provincia se estrelló en el '99, fue porque la deuda se refinanció durante ocho años". Dice que el Gobierno no dice nada sobre un anticipo de coparticipación de $150 millones que recibió.
Puesto a responder sobre los primeros cien días de gobierno de Ricardo Colombi, el ex senador nacional y hoy Director del Banco Nación, Fabián Ríos, fue implacable para criticarla, aunque dijo no querer "etiquetar porque es cuando se cae en la agresión". El ex candidato a gobernador por Correntinos por el Cambio también cargó las tintas contra el recurrente recurso de refinanciar los pasivos y nunca aspirar a achicarlos. En ese sentido, dijo que desde el PJ se piensa que es posible reducir paulatinamete el stock de deuda.


Ríos también fue consultado sobre la eventual emisión de bonos, que ayer el primer mandatario volvió a esgrimir como salida en caso de que la Nación no cumpla con la provincia.


"Política, jurídica y financieramente es inviable una emisión de bonos. No se puede agitar esta amenaza como una espada de Damocles sobre la sociedad", dijo Ríos, quien opinó que esto generó mucha angustia en la gente, los empleados públicos y los empresarios porque está "muy fresca en la memoria la historia del Cecacor".

"No va a suceder. Está prohibido que ocurra. No se puede estar agitando una vara, (Colombi) parece un maestro de escuela primaria, amenazando a los chicos con el puntero. 'Mirá que te pego, eh'", ejemplificó el titular del Consejo capitalino del PJ.


Tras cartón insistió con un reclamo que hace desde que se alejó de su banca en el Senado. "La discusión tiene que ser más profesional y seria. Con un presupuesto, no se discute diciendo tengo problemas, hay problemas. No es serio", manifestó.Al respecto, dijo que en el PJ están "a disposición para lo que podamos hacer para la resolución de algunos problemas, como la refinanciación de deuda", para advertir que desde la gestión provincial se trata de "desdibujar cualquier opinión. Se puede conversar de forma distinta, no creo que los únicos capaces de analizar la situación fiscal de la provincia están en el Gobierno".


CUENTO
Ríos también destruyó el argumento que hoy por hoy sostiene Ricardo como principal factor para decir que podrían emitirse bonos. "No se puede repetir este cuento de que nos impiden el ingreso de fondos a la provincia. Eso decía Arturo, el otro Colombi, sobre Ricardo. Eso es mentira".


En ese punto, la mesa de FM Sudamericana le preguntó por la carta documento que le remitiera la gestión de Ricardo para reclamar una explicación por supuestas retenciones. Ahí, Ríos marcó la cancha con dureza: "Cayó muy mal la carta documento. La ley impide estos descuentos. Una entidad financiera, por sí mismo, no puede retener sin un instrumento financiero. Forma parte de la relación fiscal de la provincia y la Nación. No es que un funcionario se levanta mal y dice hoy descontale a Corrientes".


Y puso el acento en lo que el gobernador no estaría diciendo. "Le dieron 150 millones de anticipo de coparticipación, y eso se tiene que descontar dentro del año en el cual se otorgaron. Si uno esconde esos 150 millones y nunca dice a la gente que se recibió esa plata, entonces se dice no sé porque me descuentan", dijo, para remarcar que "no puedo creer que no sepa exactamente qué está pasando con las retenciones. Si no lo comunica es otro tema, pero no puede no saber".


Más ingresos
Según Fabián Ríos, hay ingresos que se están mostrando de una manera distinta en el Gobierno provincial. "La coparticipación está creciendo y hacia delante va a ser mucho mayor. El fondo sojero se va a elevar, la coparticipación se está levantando al nivel del 20% mensual. Esto no aparece en las cuentas que muestra el Gobierno. Esto se resuelve con los números sobre la mesa".



Las refinanciaciones y el '99, recuerdos de una gran crisis
Al momento de hablar de la idea del peronismo correntino de que es necesario empezar a discutir sobre una achicamiento progresivo de la deuda pública provincial, no necesariamente para este año pero sí para el próximo, Fabián Ríos parangonó este presente provincial con un recuerdo tan fresco como el de los Cecacor, que en rigor fueron una derivación de aquel: la hecatombe política y social del '99.


"Venimos de ocho años en los que en ningún momento hicimos un esfuerzo para achicar deuda", dijo Ríos, a sabiendas de que así mata dos pájaros de un tiro: Arturo y Ricardo. Y a renglón seguido, expresó: "Cuando esta provincia se estrelló en el '99, fue porque la deuda se refinanció durante ocho años, sin pensar nunca en achicar el stock de endeudamiento. ¿En algún momento será que podemos analizar este tema desde un punto de vista distinto?", señaló el ex senador nacional, hombre clave del kirchnerismo en el conflicto con el campo durante 2008.


Para Ríos, la presentación del presupuesto provincial, que se concretaría la semana que viene, es clave porque es la única forma de "definir si se patea para el futuro, para las generaciones futuras 700, 300 ó 50 millones. No es lo mismo", advirtió el director del Banco Nación.
Publicado por El Libertador

120 kilos de marihuana y tres ciudadanos libreños detenidos

En el departamento de Godoy Cruz (Mendoza) cayeron tres libreños, que responderían a los apellidos Villalba, González y Leal, con 120 kg. de marihuana en un operativo realizado por el Escuadrón 27 de Gendarmería Nacional, en donde se secuestró la droga, que era transportada en un camión de origen brasileño. Se detuvieron además a 4 ciudadanos oriundos de Mendoza.

Seis hombres y una mujer fueron detenidos con 120 kg. de marihuana que venían ocultos en un camión oriundo del Brasil, el mismo habría ingresado a nuestro país por Paso de los Libres, el operativo realizado por la Gendarmería Nacional se realizó en el departamento mendocino de Godoy Cruz.


Según la noticia destacada de Diario Uno de la ciudad de Mendoza el estupefaciente estaba acondicionado en 150 panes y la misma provendría del Paraguay, según la información efectuada por el Comandante Hugo Confalonieri, encargado del operativo.


Fueron detenidas 7 personas, de las cuales tres eran oriundos de Paso de los Libres y responderían a los apellidos Villalba, Gonzáles y Leal, aunque su filiación definitiva, dado el secreto de sumario no fue dada a conocer, pero se pudo saber que los libreños tendrían antecedentes penales.


El procedimiento se realizó en una vivienda situada en Perito Moreno y Vergara, de Godoy Cruz, "luego de seis meses de trabajo".


Según la fuente, "fue desarticulado un eslabón de una organización dedicada al tráfico de marihuana”.


La droga se encontraba oculta en la unidad tractora de un camión con patente del Brasil y además se secuestraron otros dos vehículos.


En el lugar fueron detenidas siete personas, entre ella una mujer residente en Mendoza, que quedaron a disposición del Juez Federal Walter Bento.


Se presume que la droga tenía como destino final la república de Chile en donde el precio aumenta substancialmente.
Fuente: Radio Uno

22.3.10

Paso de los Libres: Incautan 16 kilos de cocaína

_____________________________________________________

PARTE DE PRENSA

GENDARMERIA NACIONAL SECUESTRO CLORHIDRATO DE COCAINA

A raíz de tareas investigativas realizadas por personal del Grupo Operativo de Investigaciones y Procedimientos (GOIP) del Escuadrón 7 “PASO DE LOS LIBRES”, en la madrugada del 21 de marzo, en cumplimiento de Orden Judicial librada por el Juzgado Federal de esta ciudad, efectivos de la Sección Núcleo y del GOIP de esta Unidad, realizaron un allanamiento en un domicilio ubicada en el Barrio 60 Viviendas Nuevo, de esta Localidad.

El procedimiento arrojo como resultado el secuestro de más de DIECISÉIS KILOGRAMOS DE CLOHIDRATO DE COCAINA, UN (1) REVOLVER CON MUNICIONES, UNA BALANZA ELECTRONICA, UN (1) CELULAR Y VARIOS ELEMENTOS DE INTERES PARA LA CAUSA.

El avalúo de lo secuestrado (estupefaciente, revolver, celular, balanza) ascendió a la suma de PESOS CIENTO NOVENTA Y UN MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y DOS CON 50/100 ($ 192.832, 50).

Los elementos secuestrados y las actuaciones labradas quedaron a disposición del Juzgado Federal de 1ra Instancia de Paso de los Libres.


CARLOS DANIEL LESCANO
COMANDANTE PRINCIPAL
JEFE E 7 "PASO DE LOS LIBRES"
E7 P D L LIBRES


Escuche la entrevista realizada al Comandante Principal Carlos Lescano

Un vínculo peligroso: Desnutrición infantil y discapacidad

Es indiscutible la interrelación que existe entre pobreza y desnutrición, la cual ha motivado trabajos de investigación de diversos organismos. La desnutrición infantil es un síndrome clínico, caracterizado por un insuficiente aporte de proteínas y/o calorías necesarias para satisfacer las necesidades fisiológicas del organismo. En este trabajo se expone la vinculación existente entre desnutrición infantil, problemas nutricionales y anemia (en niños y mujeres embarazadas) y la aparición de sujetos con discapacidad mental o trastornos conductuales.


Muchos de los casos de niños que llegan derivados a la escuela especial (en donde me desempeño como integrante del gabinete escolar) -y en particular aquellos que han fracasado en los primeros dos años de EGB- son diagnosticados como “retraso madurativo” o “trastornos de aprendizaje”.


Es este un diagnóstico abarcativo e impreciso, justamente a la espera de una precisión diagnóstica posterior que devendrá con la maduración del niño, el despliegue de sus capacidades y futuras investigaciones.


Al indagar en la historia vital del niño y su familia, y al no encontrar ningún episodio significativo que pueda ser considerado motivo de sus dificultades actuales, aparece como dato relevante el haber padecido en sus primeros años de vida un cuadro de desnutrición infantil.


Si bien en la actualidad se encuentran comprendidos en un programa de bajo peso en algún servicio hospitalario, indudablemente la carencia alimentaria de los primeros años de vida ha dejado su marca. Es indiscutible la interrelación que existe entre pobreza y desnutrición, la cual ha motivado trabajos de investigación de diversos organismos.


En todos ellos la constante es la vinculación entre el estado de desnutrición infantil y la afectación del crecimiento físico, bioquímico y mental, con numerosas consecuencias clínicas apreciadas desde el punto de vista morfológico y funcional.


Todo niño que ha sufrido desnutrición infantil evidencia un retraso en su crecimiento, en la talla y el peso corporal, en relación a la edad. Ha quedado ampliamente demostrado que las secuelas dejadas por la desnutrición se hacen evidentes en las alteraciones antropométricas, reducción del perímetro cefálico, talla baja, anemias, carencia de micro nutrientes, hipovitaminosis A, predisposición a contraer infecciones, alteraciones inmunológicas, trastornos a nivel del sistema nervioso central y disminución del C.I.



Estudios científicos
Algunos estudios hablan de niños aparentemente normales o aún “gorditos” pero “acortados” en relación a la talla esperable para su edad. Se habla de “petisos sociales”.


Para el CESNI (Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil), en estos niños la dieta no cubre los requerimientos de hierro, calcio y en menor medida zinc y vitamina A; es la llamada desnutrición oculta.

Este problema abarca varias deficiencias nutricionales, aunque la más común es la falta de hierro, que provoca anemia por falta de hierro. La desnutrición infantil es un síndrome clínico, caracterizado por un insuficiente aporte de proteínas y/o calorías necesarias para satisfacer las necesidades fisiológicas del organismo.


La infancia es el período caracterizado por el crecimiento corporal, que requiere una cantidad determinada de nutrientes para sintetizar nuevos tejidos o culminar etapas importantes, como el desarrollo neurológico (Lic. Verónica Piovani y Lic. María de las Nieves Piovani. Definición elaborada sobre la base de los conceptos vertidos por la Dra. Norma Avelina Perez, directora asociada de la Maternidad Vidal de Corrientes, capital).


Comprende desde el nacimiento hasta la adolescencia, es decir el período de vida en el que tienen lugar las más importantes transformaciones del crecimiento físico y desarrollo y organización psíquica.

Diversos estudios científicos han demostrado que la anemia y la deficiencia de hierro afectan la actividad cerebral y la capacidad cognitiva, en especial durante la infancia, perjudicando el desarrollo mental y psicomotor.

Estos estudios han determinado una diferencia de 5 puntos en el C.I. de niños anémicos, lo cual comprometerá su desarrollo y competitividad futuros. Una nutrición deficiente provoca consecuencias irreversibles en un niño. Está comprobado que en niños mayores la anemia está relacionada con falta de energía y fatiga, la cual afecta el rendimiento escolar y el aprendizaje. Incide en el comportamiento, falta de atención, irritabilidad, inseguridad y determina disminución en la actividad física.


Según datos de la OMS, la anemia es la séptima causa de muerte en la población mundial; constituye el problema nutricional más grave del mundo. El 90% de los anémicos viven en países subdesarrollados.

Un trabajo realizado por la Sociedad Americana de Neurociencias ha mostrado que la falta de hierro provoca trastornos del sueño y ocasiona movimientos involuntarios de piernas y brazos. Según este mismo informe, la carencia de este mineral provoca generalmente problemas en la producción de dopamina, sustancia que transmite mensajes al cerebro y al sistema nervioso central. Debido al desconocimiento de este desorden y su vinculación con el déficit de hierro, muchos pediatras o padres piensan que se trata de niños hiperactivos, rebeldes o dispersos, cuando en realidad puede tratarse de una alteración neurológica provocada por la carencia de este mineral.


Quiero dejar en claro en este trabajo la estrecha vinculación existente entre desnutrición infantil, problemas nutricionales, anemia en niños y mujeres embarazadas y la aparición de sujetos con discapacidad mental, o trastornos conductuales.

Desde los años ‘80, la desnutrición se abordó no sólo como un problema biológico, sino como la conjunción de factores económicos, antropológicos, sociológicos y culturales.


Algunos ejemplos clínicos
A continuación se describen sintéticamente algunos casos de niños que concurren a escuela especial y que presentan retrasos madurativos y trastornos de aprendizaje como consecuencia de su diagnóstico de desnutrición.


1) L. tiene 9 años 8 meses, vive actualmente con sus abuelos maternos (el abuelo y su pareja).

En la entrevista inicial, su abuelo relata que en oportunidad de una visita a casa de su hija, observó que L. “no estaba bien de salud y estaba desatendido”. En ese entonces tenía 1 año y 2 meses de edad. No sostenía la cabeza, no reía, se mantenía en actitud pasiva y dormía más horas de lo esperado.

Decidió entonces criarlo él, y su hija (madre del niño) accedió ya que además tenía otros hijos.

Allí comenzaron los estudios médicos, resultando con un diagnóstico de desnutrición grave, y el niño debió permanecer un mes internado.

Actualmente L. continúa en un programa de bajo peso. En cuanto a su maduración, es evidente el retraso que presenta. Se expresa con dificultad, es de talla y peso comparable a un niño de 4 años, y su desarrollo cognitivo y motriz también corresponden a esa edad.

Es irritable, tiene episodios en que arremete sin motivo aparente (como una verdadera descarga), se enoja y llora.


2) D. nació de un embarazo no deseado a los 6 meses de gestación.

Estuvo 3 meses en incubadora por ser prematuro. Marcha a los 4 años. Proviene de una familia de muy bajos recursos socio-económicos.

Durante sus primeros años de vida tuvo desnutrición grave; actualmente continúa en programa de bajo peso y control médico y tiene desnutrición de 2º grado. Presenta una conducta voraz con respecto a la comida, de modo que come demasiado para el tamaño de su estómago y después vomita (según informa la pediatra que lo atiende).

Su edad cronológica es de 6 años y medio, pero madurativamente funciona como un niño de aproximadamente 3 años, tiene enuresis y encopresis nocturna.

3) P. tiene actualmente 9 años y está en control por desnutrición.

Se evidencian dificultades visuales y una inmadurez generalizada que se manifiesta en el lenguaje (escaso y con dificultad de articulación), en la conducta viso-motora, con indicadores de daño orgánico y en la dificultad para el aprendizaje escolar.

Concurrió 3 años a escuela común, no pudiendo superar el nivel inicial, por lo cual debió ser incorporado tardíamente a escuela especial.

Según consta en un informe psicopedagógico, la desnutrición padecida por el niño ha dejado una secuela importante que obstaculiza sus aprendizajes.

En todos estos casos, estamos hablando de niños que provienen de familias de muy bajos recursos económicos y culturales.


En ellos la prioridad es la supervivencia, de modo que los controles médicos y la escolaridad pasan a un último plano, a tal punto que no se los considera como elementos importantes para sus vidas. Tienen otras urgencias.


Para finalizar
Estos casos que he presentado para ejemplificar un problema tan grave, tanto en nuestro país como en el mundo, me hacen reflexionar acerca de un concepto que trabaja Silvia Bleichmar (doctora en Psicoanálisis) en su libro “Subjetividad en riesgo” acerca del “malestar sobrante”.


La doctora sostiene que “el malestar sobrante” no está dado, en nuestra sociedad actual, sólo por la dificultad de algunos a acceder a bienes de consumo, ni tampoco por el dolor que pueden sentir otros, más afortunados materialmente, pero en tanto sujetos éticamente comprometidos y provistos de un superyo atravesado por ciertos valores que aluden a la categoría general de “semejante”, ante el hecho de disfrutar beneficios que se convierten en privilegios ante la “carencia entorno”.


La desnutrición infantil forma parte de esta “carencia entorno” y nuestro dolor está aquí como sujetos éticamente comprometidos, capaces de disfrutar de ciertos beneficios que se convierten en privilegios, pero -como dice la autora más adelante- aquello que puede disminuir el malestar sobrante, es recuperar la capacidad pensante, la posibilidad de interrogarnos, de teorizar acerca de los enigmas y mediante ello, recuperar el placer de invertir lo pasivo en activo.


Dora Samperio*

* Dora Samperio es licenciada en Psicología, integrante del gabinete escolar en una escuela de Educación Especial de la Ciudad Autónoma de Bs.As.

E-mail: edicionesgruni@uolsi nectis.com.ar

Bibliografía:

- La Desnutrición infantil, por Lic.Verónica Piovani (docente e investigadora de la Universidad Nacional de La Plata, experta contratada por el Consejo Federal de Inversiones como responsable del área social de la investigación “El mapa de la desnutrición infantil en la Provincia de Corrientes”) y Lic. María de las Nieves Piovani (docente de la UNLP, experta contratada por el CFI como responsable del trabajo de campo de la misma investigación).

- Revista de la Fundación Argentina contra la Anemia. Año 1, número 1, abril/05.

- Anemia en niños y adolescentes y Qué es la anemia, cuadernillos de difusión de la Fundación Argentina Contra la Anemia.

- Subjetividad en riesgo. Silvia Bleichmar.

Publicado por: http://www.elcisne.org/

Parte del prontuario correntino


Segunda muerte por desnutrición en Paso de los Libres


Desnutrición en Corrientes otro abandono del Estado


Corrientes volvió a encontrarse en el foco de la atención nacional con nuevos casos de niños fallecidos por falta de alimentación


Es la tercera víctima fatal del hambre que se registra en la última semana en Corrientes

Dos niños correntinos, que estaban afectados por graves cuadros de desnutrición, fallecieron en las últimas horas

20.3.10

Lo mejor para Corrientes

En nuestra ciudad se vienen realizando despidos masivos en diversas reparticiones que se encuentran bajo el manejo del gobierno provincial o municipal: Municipalidad, hospital San José, Registro Civil, entre otros.

Los despidos son numerosos y se vienen ejecutando bajo la mirada silenciosa de los diferentes gremios locales: UPCN, SOEM, CTA. En lo que concierne a los empleados municipales son ellos mismos quienes deben moverse para presentar amparos judiciales, los sindicatos tienen presencia cero.


Una postura sindical para la polémica

Alguno integrantes de sindicatos comentan off the record que los despedidos deben tener en cuenta que cuando el sindicato los convocó para realizar reclamos por mejoras salariales o en otros aspectos de la vida laboral, los mismos se negaron a participar y que además son estos empleados una parte de la masa de votantes de las actuales autoridades, en otras palabras "Lo votaste ahora jodete"



Masiva presentación de amparos por despidos en la Administración Pública


La abogada María Marta Cruz, en una entrevista exclusiva con el periodista Alejandro Petroff en LT 7, habló sobre las más de 30 medidas cautelares interpuestas por distintos estudios jurídicos libreños sobre los empleados públicos que fueron despedidos, cuyos recursos presentados tuvieron vía libre en el Juzgado local.





La letrada apoderada de uno de los trabajadores de la Administración Pública que fue cesanteado por la actual gestión provincial, María Marta Cruz, habló sobre lo ocurrido en Paso de los Libres, ya que en las últimas horas, el Juzgado libreño ha dado vía libre a más de treinta medidas cautelares interpuestas por distintos estudios jurídicos de la localidad. La conversación que tuvo lugar ante los micrófonos de LT7, entre el periodista Alejandro Petroff y Cruz se dio de la siguiente manera:




Petroff: Doctora Cruz, ¿por qué no nos cuenta en qué tono se presentan los amparos y si esto puede llegar a sentar algún precedente?
Cruz: Acá en Paso de los Libres los cesanteados de la Administración Provincial han acudido a distintos estudios jurídicos, entre ellos el mío. Yo trabajo con mi hija, la doctora Marta Legarreta. Y en este caso hemos considerado la afectación de expresas garantías constitucionales de las personas cesanteadas, y por ello se interpusieron amparos en el fuero Civil con medida cautelar. Así uno de los primeros casos fue de una chica cesanteada del Registro Civil, Fernández Mariana contra Estado de la Provincia. Y, el Juzgado Civil y Comercial que interviene es el de la doctora Ana Atencia.




P: ¿Ya le concedió el amparo?
C: ¡No! Esa doctora ha dado sí curso a la acción de amparo. En principio lo ha considerado admisible como para que tramite por esa vía que es la más ágil, rápida, expedita para proteger Derechos Constitucionales lesionados. Y sí ha concedido una medida cautelar que es provisoria, por supuesto, sujeta a las ulterioridades de la causa. Pero que, atento a la verosimilitud del derecho, al peligro en la demora y a la urgencia del caso que consiste en la falta de salario de las personas, que eso no tendría reparación al momento de la sentencia definitiva, con un criterio realmente justo y que demuestra la existencia de una Justicia independiente, la doctora Atencia ha protegido los derechos del amparista.




P: Y este precedente ¿puede significar una especie de basamento para otro tipo de demandas?
C: Sí por supuesto. Se sienta un importante precedente. Pero no creo que éste sea el primero de la provincia, creería que en Corrientes ya hubo un caso similar en el cual se concedió la Medida Cautelar. Pero indudablemente que es un precedente de importancia, sobre todo cuando que hay una corriente doctrinaria restrictiva de la viabilidad del Amparo enviando estas cuestiones a la vía contenciosa administrativa. Pero la urgencia del caso, la arbitrariedad e ilegalidad manifiesta del acto administrativo hacen que éste precedente sea realmente importante, porque han considerado al Amparo como la vía más idónea para proteger en forma rápida, efectiva, eficaz, expedita el derecho que ha invocado el amparista.




P: Usted que está viendo el caso, ¿dónde se expresa manifiesta arbitrariedad por parte del Estado, del que usted habla?
C: Y el motivo esgrimido en realidad es una conclusión, que carecen de idoneidad, pero no se indica en cada caso en qué consiste la presunta inidoneidad. Tampoco jamás les fue notificado a los agentes esa circunstancia. La falta de Notificación, viola el Artículo 98 del Código de Procedimiento, que exige un debido proceso para alguien sobre quien se emite un informe negativo, y la violación al derecho de defensa en juicio que es argumento como para hacer viable la acción expedita y rápida de Amparo protegida por la Constitución Nacional y los Pactos Internacionales.




P: Y ¿hay algún tiempo promedio en que uno debería estar contratado para reclamar éste tipo de reivindicación judicial, o no necesariamente?
C: Y sí, tendrían que cumplir el requisito del Decreto 1.602 del 22 septiembre de 2009, es decir estar como personal no permanente contratado a diciembre de 2008.




P: O sea, más o menos tener un año.
C: A partir de ahí la antigüedad puede tener una persona un año, dos años, tres años. Éste fue el requisito del Decreto 1.602 que pasó a Planta Permanente al personal contratado con la condición de que estuvieran en esa situación a diciembre de 2008.




P: Correcto, entonces de acuerdo a los decretos que firmara el entonces gobernador Arturo Colombi.
C: Claro, lo que pasa es que el Poder Ejecutivo provincial es uno solo, independientemente de quién sea el gobernador. Acá las personas tienen el derecho que adquirieron por el Decreto anterior, el 1.602. Las que reunían esas condiciones, no son los nombrados políticos del último año, son gente que estuvo trabajando regularmente, que no cobran grandes salarios sino los mínimos de la Administración Pública y que realmente lo necesitan para vivir. El perjuicio es enorme en realidad.




P: ¿Y en qué área revistaba ésta persona que logró la Cautelar?
C: En el Registro Civil de Paso de los Libres dependiente del Ministerio de Gobierno y Justicia. Y por supuesto hay montones de casos iguales que también han tenido resultados favorables en éste mismo Juzgado de la doctora Ana Gaúna de Atencia con presentaciones de otros colegas. Advierta usted que el Registro está cerrado desde hace más de dos semanas, incluso la directora fue cesanteada aunque ahora ha sido repuesta por la misma jueza.


Fuente: Diario El Libertador - LT7

Presentación del Movimiento UNO

Jorge Viaut referente local, Martin Castillo Pte. del movimiento y Marcelo Torres Jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Abordaje Territorial


En la noche de ayer (19/03/10) se concretó el lanzamiento oficial en nuestra provincia del Movimiento U.N.O. (Unidad Nacional Organizada), la presentación se realizó en el Club Barracas de nuestra ciudad ante la concurrencia de unas mil quinientas personas y contó con la presencia del presidente el movimiento el Dr. Martín Castillo.
"El movimiento UNO tiene un trabajo político en catorce provincias con distintas actividades: Charlas de capacitación política, adoctrinamiento, actos y eventos políticos" Nos explicó el titular del movimiento.
"...El compromiso y el acompañamiento en algunas cuestiones que se ciñen al campo de la política, independientemente de eso es un espacio que acompaña el proyecto nacional del Dr. Nestor Carlos Kirchner..." agregó.

Escuche el diálogo completo con el Dr. Martín Castillo



Otro de los participantes del acto fué Marcelo Torres , Jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Abordaje Territorial del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, aunque lo hizo en su carácter de militante, no como funcionario nacional.


"Fuí invitado como militante y además para conocer algunas inquietudes de los vecinos" respondió Torres
Preguntado sobre la funcion que desempeña en su área de trabajo responde " Estamos en un área que tiene que ver con las emergencias, con diversos programas de desarrollo social, situaciones críticas, de alta complejidad de pobreza"

Escuche el diálogo completo con Marcelo Torres

Links relacionados




Obs.: Las entrevistas fueron realizadas para la emisora radial AM 970 Radio Guaraní de Curuzú Cuatiá