Mostrando entradas con la etiqueta dictadura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dictadura. Mostrar todas las entradas

24.3.10

El intendente Vischi nos invita a "perdonar" a los asesinos del '76


AUSENCIA DE ACTOS Y PLAGIO A PEREZ ESQUIVEL EN UN ESCUETO COMUNICADO DE PRENSA

Intendente Eduardo "peteco" Vischi premia a su padre, un reconocido colaborador de la última dictadura militar.



Reconciliación

Perdido en medio de “lindas noticias” municipales, un escueto comunicado de prensa daba cuenta de que en la jornada de hoy debemos “perdonar” a los asesinos de la dictadura. Vischi expresa de manera casual en su comunicado: “La reconciliación es el puntapié inicial para el engrandecimiento de un pueblo en democracia y libertad”, y no se avergüenza en hacerlo en el día en que se conmemora a los desaparecidos, elije “justamente” el 24 de marzo para hablar de “reconciliación”. ¿Raro? Para nada.



Sistemáticamente, desde que asumió, el intendente ignoró por completo las políticas de derechos humanos, jamás realizó un acto conmemorativo y en cada comunicado que emitió a través de su jefe de prensa incluyó la palabra “reconciliación”, como justificando ante los suyos la “obligación” que tiene cada año para esta fecha de emitir un comunicado de prensa, y como disculpándose de tener que hacerlo.



¿Cómo podría la sociedad comprometida (gracias a quienes se decretó el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia) reconciliarse con los torturadores y asesinos de sus hijos, hermanos o amigos si estos ni siquiera se detuvieron a pedir disculpas, si no hacen más que justificar los hechos aberrantes que cometieron?



Este año decidió incluir la palabra “reconciliación” en medio de un plagio descarado a la carta que escribiera Adolfo Pérez Esquivel, el 24 de marzo de 2006, con motivo de los 30 años del golpe del ’76, reclamando más verdad y más justicia para encarcelar a los represores, ese sentido de las palabras verdad y justicia que “Peteco” jamás reflejó en sus comunicados y que, deliberadamente, decidió cambiar por una interpretación elíptica de ambos vocablos, y centrando la atención en la palabra “reconciliación”.



Lo peor, el plagio se hizo antojadizamente y de manera aleatoria, sin respetar siquiera el sentido que a las frases quiso darles su autor. Notese que ambos parrafos "robados" fueron tomados de las primeras líneas de la carta, con lo cual podemos inferir que ni siquiera se tomaron el trabajo de leer el escrito en su totalidad.



Claro que ante tamaña desfachatez no podrían citar la fuente, Pérez Esquivel los querellaría con gusto si descubriera para que se utilizaron sus palabras.



A continuación el comunicado en cuestión y más abajo la carta de Adolfo Pérez Esquivel, que fuera plagiada por el departamento de prensa municipal.



DEPARTAMENTO EJECUTIVO MUNICIPAL



Mensaje por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia



El intendente municipal de Paso de los Libres, Eduardo Alejandro Vischi, invita a la comunidad a reflexionar mañana, en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, contando con estos elementos, la Verdad y la Justicia, como fundamentales para alcanzar la paz social y la unión de todos los argentinos en pos de un futuro mejor.



La reconciliación es el puntapié inicial para el engrandecimiento de un pueblo en democracia y en libertad. Pues la memoria nos ayuda a iluminar el presente y la historia es memoria de la vida de los pueblos, que se fue construyendo en el tiempo entre luces y sombras, entre el dolor y la resistencia.



1976 - 24 de marzo- 2006


MEDH : 30 años por la Verdad y la Justicia


La memoria nos ayuda a iluminar el presente y a generar el futuro en la vida de los pueblos y en nuestras propias vidas. La historia es memoria de la vida de los pueblos, que se fue construyendo en el tiempo, entre luces y sombras, entre el dolor y la resistencia. Argentina es sacudida y violentada por la última dictadura militar y por todas las dictaduras implantadas en América Latina impuestas a través de la Doctrina de Seguridad Nacional por los EE.UU. Los golpes militares y sus mecanismos del terror, metodologías que llevaron al asesinato, torturas, desaparición de personas, destrucción de la capacidad productiva del país, y los miles de exiliados dispersos en el mundo, están en nuestra memoria.



Son 30 años en la resistencia por la Verdad y la Justicia. Y en éste caminar queremos rendir homenaje a todas las personas amigas, gobiernos y organizaciones solidarias en el mundo, que compartieron nuestra lucha, desde sus lugares, desarrollando campañas y reclamando ante organismos internacionales, como la ONU, la OEA, la UE, el Parlamento de Europa; y ante gobiernos, iglesias y sindicatos, denunciando las atrocidades cometidas por la dictadura militar impuesta desde el 24 de marzo del año 1976 hasta 1983.



En la memoria colectiva del pueblo, aún quedan asignaturas pendientes que hacen a la impunidad jurídica. Es necesario investigar, esclarecer y llevar ante la justicia a los responsables de crímenes de lesa humanidad.



Podemos señalar el Plan Cóndor, llamado la "internacional del terror" que extendió sus tentáculos más allá de nuestras fronteras, asesinando, secuestrando y desapareciendo en los traslados, a prisioneros y prisioneras en operativos entre distintos otros países. Así también, varias empresas nacionales e internacionales, actuaron como cómplices de la dictadura militar; médicos que avalaron las torturas y sostuvieron a los prisioneros para continuarlas, traicionando su misión ante la sociedad.



La asignatura pendiente que poco a poco se va despejando, es la recuperación de la identidad de los niños secuestrados y desaparecidos durante la dictadura militar, que hoy son personas adultas que asumen su propia historia y la comparten con el pueblo.



Muchos de nosotros somos sobrevivientes de esa época del terror que continuamos en el compromiso de construir los caminos e ideales para alcanzar sociedades más justas y fraternas. No podemos dejar de señalar que esto es posible gracias a la solidaridad de las organizaciones internacionales, de sectores de las iglesias y sindicatos que apoyaron las luchas y resistencia del pueblo contra el autoritarismo de la dictadura militar y sus cómplices. De cada rincón del mundo, de América Latina, de Canadá, de EEUU, de Äfrica, de los países nórdicos, de Europa, recibimos solidaridad.



Hacemos memoria y reafirmamos nuestro compromiso de alcanzar nuevos paradigmas de vida, de construcción democrática y la plena vigencia de los derechos humanos, como valores indivisibles.



Memoria de lucha y coraje de los 100 periodistas que dieron sus vidas para defender la vida, dispuestos a denunciar las atrocidades cometidas por la dictadura, soportando la censura y las persecuciones. Son símbolo de la dignidad humana en defensa de la libertad y los derechos humanos.Ayer y el hoy se entrelazan en sus causas y efectos, sabiendo que aquello que se siembra se recoge, y a 30 años de resistencia, la lucha continúa.



Cambian los gobiernos pero el sistema perverso continúa en su política de privilegiar el capital financiero sobre el capital humano. Ha condenado a más de diez millones de argentinos, hombres, mujeres, jóvenes, ancianos y niños a la pobreza y la indigencia, a quienes no sólo le han robado los recursos básicos para una vida digna, sino que pretenden robarles la esperanza.



Se nos ha impuesto una deuda externa inmoral injusta e impagable, sin embargo los gobiernos continúan sometidos a los dictados del FMI y del BM, asumiendo el pago de la misma. Hay bases militares norteamericanas en todo el continente. En las hipótesis de conflicto de las fuerzas armadas, el enemigo es el pueblo. Esto nos muestra que los mecanismos e ideologías de dominación no han sido desterradas.



Es necesario hacer memoria y que ésta permanezca en la mente y el corazón. Y tener presente a los pueblos originarios, nuestros hermanos y hermanas indígenas que sufrieron la persecución, la muerte y el olvido en el genocidio más grande de la historia del continente y en nuestro país por la llamada "Campaña del Desierto". La resistencia de los campesinos ante el despojo de sus tierras, y la historia que se repite en ese ayer y el presente; se venden a empresas transnacionales, se especula y reprimen las protestas sociales, se los margina y las autoridades y la justicia miran hacia otro lado.



Aquellos que se comprometieron en las luchas sociales, hombres y mujeres con ideales de cambiar los mecanismos de opresión y muerte y de construir caminos de vida y dignidad, son semillas de vida y dieron las suyas, para alcanzar la libertad e igualdad de todos.



30 años de lucha, Memoria, Verdad y Justicia, nos enfrentan con la realidad de hoy. A pesar de todas las dificultades los pueblos están de pié, nuevos aires y horizontes se vislumbran en la vida de los pueblos, son como los ríos subterráneos que emergen a la superficie y cambian los cursos de la geografía y la historia. La resistencia y el pensamiento propio se manifiestan en todo el continente, desde las organizaciones sociales, hasta gobiernos que comienzan a generar conciencia y valores propios e intentan romper las cadenas de dominación.



Con éste espíritu queremos compartir con ustedes y pedirles que se sumen a recordar los 30 años de lucha por la Verdad y la Justicia, a los 30 mil desaparecidos que están presentes en la memoria y en la resistencia. El día 24 de marzo realizaremos la marcha desde el Congreso a Plaza de Mayo para recordar a todos aquellos que lucharon por construir una nueva sociedad, que marcaron caminos de liberación de los pueblos, ideales y sentido de vida, para las presentes y futuras generaciones.



Queda un largo camino a recorrer. A 30 años queremos compartir con ustedes estos momentos de reflexión, de fortalecimiento en la resistencia para lograr que Nunca Más vuelva a suceder lo vivido, no sólo en nuestro país, sino en todo el continente y el mundo.



Queremos agradecerles la solidaridad y apoyo que siempre nos dieron y decirles que la lucha por la vida y la dignidad de las personas y los pueblos continúa.


30.000, desaparecidos ¡¡¡Presentes!!!!.
Ahora y siempre Buenos Aires, marzo del 2006 Adolfo Pérez Esquivel
En nombre del espacio Memoria, Verdad y Justicia, a 30 Años del golpe militar de 1976.

Publicado por FM Sur

19.3.10

Chiche Gelblung, un experto en hacerse el pelotudo

En Seis en el 7 a las ocho tomaron como una provocación que Chiche Gelblung no se acordara a qué pertenecía el feriado del 24 de marzo. Según ellos, el periodista se hace el boludo

17.1.10

Implican al padre de la jueza María José Sarmiento en la represión ilegal durante las últimas dictaduras

Luis Alberto Sarmiento, el padre de la jueza en lo contencioso administrativo porteña, participó en las últimas dos dictaduras como uno de los jefes de la represión ilegal y se encuentra implicado en causas sobre delitos de lesa humanidad, según publicó un informe periodístico.
En una nota publicada hoy en el matutino Página/12, que lleva la firma de Horacio Verbitsky, se consigna que Luis Sarmiento fue "uno de los principales jefes operativos de la represión" de la dictadura Onganía-Levingston-Lanusse, y continuó incluso después de su retiro durante la de Videla-Viola-Galtieri-Bignone.Según el autor de la nota, "el parentesco, por supuesto, no es causal de recusación, pero ayuda a entender el comportamiento de la jueza", magistrada que suspendió los decretos de necesidad y urgencia sobre el uso de reservas del Banco Central y la remoción de su titular, Martín Redrado.



De acuerdo con lo informado en la nota, Luis Alberto Sarmiento nació en Córdoba en 1925, estudió en el Colegio Militar; y en mayo e 1971 fue destinado como Jefe de Inteligencia al Comando del Cuerpo II, uno de los escenarios en la lucha del Ejército contra las organizaciones armadas peronistas y marxistas.El 28 de noviembre de 1972, Angel Brandazza, de 23 años, integrante de la agrupación universitaria peronista Unión Nacional de Estudiantes, fue secuestrado en Rosario por un comando conjunto de las policías provincial y federal, el Cuerpo II del Ejército y la Gendarmería, y fue torturado hasta morir en la sede del Comando.



En 1973, con el retorno del gobierno constitucional, se conformó una comisión investigadora en la Legislatura santafesina que determinó la culpabilidad del agente de policía Angel Jesús Farías y del ordenanza Gregorio Prieto, por el asesinato.Tras se detenido, Farías declaró que las torturas a Brandazza -el primer detenido desaparecido de la lista de la CONADEP- fueron dirigidas por el coronel Sarmiento; y el jefe de la comisión bicameral, Juan Lucero, dijo que durante su declaración, Farías se refirió a Sarmiento como "un mago para la picana".



A pedido del Ejército, el presidente Juan Domingo Perón dispuso que el caso fuera juzgado por un instructor militar, y designó al general retirado Carlos Caro, y el caso no se siguió investigando, agrega la nota periodística.A raíz de este caso que tuvo amplia divulgación en la prensa, Sarmiento debió pasar a retiro en diciembre de 1974.Pese a que había finalizado su carrera militar, comenzó a trabajar en la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), que ya entonces manejaban las Fuerzas Armadas, y para marzo de 1976 se desempeñaba como jefe de Inteligencia en Posadas.



A partir del golpe, el coronel Antonio Beltrametti fue interventor militar de la provincia de Misiones y Sarmiento su ministro de Gobierno, de donde la policía tenía dependencia directa.Luego, aún con el cargo de la SIDE, fue asignado al Ministerio de Justicia, a cargo de una comisión encargada en aplicar las "estrategias antisubversivas".



En febrero de 2006 el fiscal general de Misiones, Guillermo Mario Negro, solicitó el procesamiento de Sarmiento y de otros diez militares y policías; y en junio de ese año, el juez federal de Posadas, Ramón Claudio Chávez, pidió el legajo de Sarmiento y de otros dos coroneles al Ministerio de Defensa, que los envió de inmediato, en el expediente 3-3159/05.



La causa está caratulada "Franzen, María Graciela, s/denuncia privación ilegítima de la libertad y torturas".Franzen fue secuestrada en mayo de 1976 junto con su hermano Raúl Arturo; y ambos sufrieron torturas y a fines de ese año Raúl fue asesinado en Margarita Belén.

Publicado por Telam



Nota de Pagina 12

El mago de la picana

8.11.09

Escuela de periodismo

El top ten mediático de la dictadura
Por Pablo Llonto
Gentileza Revista 2010.
De Neustadt a Morales Solá. De Grondona a Magdalena. De Muñoz a Fontevecchia. Un repaso a los iconos del periodismo autoproclamado independiente que supo (y sabe) servir a los intereses más oscuros en nuestro país.


Joaquín Morales Solá
Luego de un breve paso por La Gaceta de Tucumán, redactor del Panorama Político de Clarín en los tiempos de Videla, Viola y Galtieri, Prosecretario de redacción de Clarín (el número dos de la redacción) fue responsable de la sección Política; páginas en donde centenares de hechos de exterminio y fusilamiento de militantes políticos eran “enfrentamientos”. Eran habituales sus tardecitas para “tomar el té” con empinados generales. Fue premiado por quien sería el gobernador de la dictadura en Tucumán (Antonio Bussi) el 22 de marzo de 1976, antes del golpe. En los últimos años intentó tapar el sol con las manos desmintiendo su complicidad.
En cuestión de segundos, los memoriosos nos remitieron a la edición del martes 8 de junio de 1976 de La Gaceta. En su página 5, el matutino muestra a Morales Solá, antes de la caída del pelo y de la memoria, compartiendo el agasajo que Bussi ofreció, un día antes, a los periodistas en su día. A todos les agradeció "la colaboración en la lucha contra la subversión” y los exhortó a que “continuaran prestando el mismo apoyo".
Meses antes, el 23 de abril, Morales había mostrado lo suyo. En nota de tapa, con su firma, saludó la designación del general Bussi como gobernador porque “conoce el ámbito local y no ignora las necesidades y las urgencias de la provincia”.


Samuel Gelblung
Director de la revista Gente (Editorial Atlántida) desde 1976 a 1978. Como resulta imposible describir las más de mil notas favorables a la represión que se escribieron en dicho semanario, bastaría tal vez el ejemplar del 25 de mayo de 1978 para mostrar un Chiche: Gelblung le pidió a Vigil, el dueño, viajar a Francia para cubrir la información que surgía de los exiliados argentinos y de los organismos de Derechos Humanos.
Cruzando el Atlántico, se denunciaban la tortura, la desaparición, los crímenes, los centros clandestinos. Gelblung hizo la nota y la tituló “Cara a cara con los jefes de la campaña antiargentina”. Allí denunció a los principales militantes bajo este párrafo: “el terrorismo abrió un frente externo. Y esto que aquí investigamos es sólo una de sus expresiones. Pero el país no está desarmado para hacerles frente. Debe contrarrestar, con la verdad, su arma más poderosa, esa campaña”.


Magdalena Ruiz Guiñazú
Conductora en radio Continental durante la dictadura, por las mañanas elogiaba a Martínez de Hoz, el ministro de Economía de Videla, habitual analista financiero en los programas previos al golpe. Fue una de las 16 mujeres periodistas que recibió el ministro del Interior de facto, general Albano Harguindeguy, en agosto de 1980, cuando el tema de las violaciones a los Derechos Humanos era el sello característico de los militares en todo el mundo.
Llegado el momento, el hipócrita de Harguindeguy se refirió a la censura y la autocensura de la prensa. Magdalena no tuvo otra feliz idea que decirle: “No queremos que usted crea, señor ministro, que éstas son acusaciones en contra suyo. Son simplemente comentarios que le hacemos para que sepa qué es lo que se dice, qué es lo que se piensa”.
En junio de 1985, al declarar en el juicio a las Juntas, certificó la teoría alfonsinista de los Dos Demonios al denunciar que había sido amenazada por los Montoneros, por burguesa.


Bernardo Neustadt
Para muchos, el mayor de los sirvientes de los dictadores. Dirigía las revistas Extra y Creer, saltaba de una radio estatal a otra radio estatal y luego a Canal 13, en manos de los marinos, o al Once (en manos de los pilotos) para vociferar, ante los argentinos, que estábamos en el mejor de los mundos.
El programa se llamaba Tiempo Nuevo y tenía, además de la música de Piazzola, el sello de un acompañante que por entonces la jugaba de segundón: Mariano Grondona. Neustadt elogiaba a Videla, a Viola, a Galtieri (una de sus entrevistas fue en el despacho del general del whisky y la muerte, para sonreír con él por aquella frase de “las urnas están bien guardadas”) y a cuanto uniforme verde se le cruzara en el programa.
Fue impecable en su ignorancia y en su mentira. Ni siquiera en la guerra de Malvinas calló su ultraoficialismo y comandó el lote de animales que gritaban “estamos ganando, estamos ganando” mientras los soldados morían.


Mariano Grondona
La jugó de copiloto de Neustadt en la televisión estatal de los militares. Pero el sostén brindado a ellos, con quienes compartía ideología y crímenes desde los ‘60, se concretaba en las revistas Carta Política y en diversos diarios. En alguno de ellos (El Cronista Comercial) usaba el sinónimo de Guicciardini.
Para Grondona, apoyar a los dictadores era cuestión de piel. Profesor de la Escuela de Guerra, abrazador oficial de Martínez de Hoz y de los liberales, su catedrática pluma lanzaba párrafos como estos: “Nuestra revolución consiste nada menos que en la aparición de un orden en medio del desorden (...). Sólo los que han bebido hasta el fondo el cáliz del desorden sabrán apreciarla”.
O aquellos del 12 de septiembre de 1979, mientras la Comisión Interamericana de Derechos Humanos visitaba cárceles y tomaba denuncias: “Por creer que el derecho a la seguridad es un derecho humano que el Estado debe proteger, los argentinos recibimos hoy la visita de la CIDH. Esto es lo malo. Que están aquí precisamente porque somos derechos y humanos”. Su coherencia se exponía también en la revista Visión, financiada por el dictador nicaragüense Tachito Somoza.


José María Muñoz
Su popularidad estaba ligada al fútbol. Y a radio Rivadavia, la radio Diez de aquellos años. Convertido, por propia boca, en el “Relator de América”, demostró que ser chupamedias era la razón de su vida. Montó una estructura de móviles y conexiones por las que siempre hablaba un brigadier, un mayor o un cabo de la policía. Basta verlo en la película La Fiesta de Todos, propaganda repugnante del Mundial 78, o escucharlo en las grabaciones ocultas del Campeonato Juvenil de 1979 para ver cómo operaba este buen amigo del general Camps.


Ramón Andino
Formaba pareja con Juan Carlos Pérez Loizeau en los mediodías de Canal 13. El programa se llamaba Realidad 82, y allí no faltaban consejos paternalistas, recetas de cocina, y muchos, pero muchos, comunicados oficiales de los gobernantes de turno. Los silencios sobre las marchas de las Madres o las movilizaciones de los trabajadores eran permanentes, bajo un clima de continua amabilidad en un país, para ambos, que no tenía problemas. También de triste rol en los meses de Malvinas, logró alternar sus amigables contactos como periodista de Clarín en temas militares (especializado en los avatares de la Fuerza Aérea) y la imagen de columnista que bregaba por los derechos de los jubilados.


Mónica Cahen D’Anvers
Estrella de la TV en aquellos años, fue valorada por dirigir un pasatiempo llamado Mónica presenta, programa que le permitió recorrer buena parte del mundo con notas divertidas y con agregados políticos que le daban cierto interés. No ocurría lo mismo cuando regresaba a la Argentina y gracias a su alto rating lograba convertirse en pieza importante para las convocatorias contra exiliados y organismos de Derechos Humanos.
Brilló en mayo de 1979 cuando encabezó el llamado a los argentinos para que se subieran a un avión y viajaran a Italia a contestarles a los hombres y mujeres que habían alzado carteles y pancartas contra la dictadura en un partido de la selección. Su nombre figura en el Documento del Estado mayor Conjunto (punto 5.1 Comunicadores clave) dado a luz por el colega Martín Sivak en el libro El Doctor. Allí se lee: “Enrique Llamas de Madariaga, Julio Lagos, Magdalena Ruiz Guiñazú, Roberto Maidana, Mónica Cahen D’anvers, César Mascetti, Raúl Urtizberea, Lidia Satragno (Pinki)...” y siguen las firmas.

José Gómez Fuentes
Su rostro ya ha sido olvidado por millones de argentinos, por el sencillo hecho del paso del tiempo. Fue la imagen de ATC y su noticiero Sesenta minutos. Sobre él ha quedado grabada la frase “estamos ganando” (durante la guerra de Malvinas), con cierta injusticia. No fue el único que la pronunció. Pero eso sí, le tocó decirla unas cuantas veces y por el canal que, aunque usted no lo crea, peleaba los primeros puestos.
Gómez Fuentes había participado muy activamente en las exaltaciones pro-Videla desde el canal oficial, en especial cuando en septiembre de 1979 se produjo la visita de la Comisión de la OEA. Su voz aguardentosa, llamando a la gente a colmar la plaza, sólo fue superada por la del Gordo Muñoz.


Jorge Fontevecchia
Extraño caso, en 1976, el del joven y siempre pequeño dueño de Editorial Perfil. Por entonces, la editorial de papá (don Fontevecchia era el dueño de la revista Weekend) sacaba una publicación que se vendía como un choripán. Se llamaba La Semana y era dirigida... por el pibe. Entonado con los demás directores de revistas de época (Gente, Siete Días), Fontevecchia convirtió a La Semana en una publicación oficial que acompañaba a los generales y almirantes en sus viajes y legitimaba el golpe con elogios al Operativo Independencia.
No hay una sola nota crítica en los años 76-77-78 y 79. De aquellos tufillos cuarteleros, sobresale este editorial, previo al Mundial 78, cuando Fontevecchia escribía y firmaba en contra de las campañas antiargentinas: “Por favor, no nos vengan a hablar de campos de concentración, de matanzas clandestinas o de terror nocturno (…) Esta es una fecha clave para defender al Proceso”.
Fuente: Revista Zoom

23.9.09

Como para no perder de vista

Fragmento del programa 6 7 8 que se emite por Canal 7, se habla del periodista Mariano Grondona, su aficción por los gobiernos de facto y su admiración por el creador de la Triple A López Rega.
Mariano, un amigo de la democracia griega.

9.5.09

Un proyecto para repudiar una denuncia del ejército


Buscan “controlar a la prensa”
Por Diego Martinez


La diputada oficialista Diana Conti presentó un proyecto de declaración para que la Cámara baja exprese “su más enérgico repudio” a la denuncia del coronel Celestino Mosteirín contra dos periodistas correntinos, a quienes acusó de difundir nombres de personal civil de inteligencia de la dictadura que aún prestan servicios en el Destacamento 123 de Paso de los Libres. Consideró que la presentación, autorizada por la Dirección de Inteligencia del Ejército, “encubre una clara utilización del derecho penal para controlar el trabajo de la prensa”.
Miembro del Consejo de la Magistratura, Conti pidió además la citación a la Comisión de Disciplina de la jueza subrogante Mabel Borda. Aun cuando el llamado a indagatoria de los cronistas antecedió a su nombramiento, “su obligación ante la palmaria inexistencia de delito debió traducirse en dejar sin efecto ésa y toda medida de tinte cercenatorio de derechos”, afirmó.


La decisión de indagar a los periodistas por supuesta violación de secretos de Estado no la tomó el juez ad hoc Juan Carlos Silberstein, como informó ayer Página/12, sino su antecesora, María Inés Morales de Paulo, la abogada que el año pasado concedió un hábeas corpus para que ex miembros del destacamento procesados por secuestros y torturas no abandonaran su prisión VIP en el Grupo de Artillería 3. Abogados libreños que conocen la Justicia local sugieren que el ideólogo de ambas decisiones es el ex juez Juan Angel Oliva, a quien la abogada subrogó pocos días. Oliva, que renunció el 1º de febrero, cuando el Consejo de la Magistratura se disponía a citarlo, es el autor de dos procesamientos contra los represores del centro clandestino La Polaca que por sus desprolijidades fueron anulados en sendas oportunidades por la Cámara Federal correntina.

Pagina12

25.3.09

De dictadura en dictadura