9.2.10

Se accidenta vehículo oficial utilizado indebidamente




¿Hasta que grado parental puede ser utilizado un vehiculo oficial por familiares de un funcionario? Pues hasta ninguno, se supone que un vehiculo del gobierno solamente debe ser utilizado para el funcionario al que ha sido asignado.



¿La mamá y el hermano del funcionario forman parte del staff del gobierno?, No, pero al parecer en Corrientes pertenecer tiene sus privilegios.



Según aparece publicado la madre y el hermano del veterinario que hace de ministro de educación se estamparon en el puente.


TRES HERIDOS
Familiares del ministro Macció se accidentan en el Puente

Familiares del ministro de Educación Orlando Macció sufrieron heridas en un accidente de tránsito en el Puente Interprovincial esta tarde. Viajaban en un vehículo oficial y también hay un tercer herido. El tráfico estuvo durante varias horas interrumpido


A la altura del barrio de Los Pescadores ingesando al Puente colisionaron frontalmente dos vehículos lo que arrojó el saldo de tres personas heridas.



Todas fueron trasladadas con pronóstico reservado en el Hospital Escuela para su internación
Los familiares del ministro viajaban desde Resistencia hacia Corrientes en un Renault Clío oficial que chocó con una camioneta que llevaba dirección contraria



Según se informó se trata de la madre y un hermano del titular de educación
El impacto se produjo cuando uno de los vehículos salió de su carril para adelantarse
Retirar los vehículos y normalizar el desplazamiento vehicular sobre la vía demandó varias horas


Publicado por Momarandu

LA LISTA

Desde Martín Palermo hasta empresarios locales están registrados en las operaciones que publicaron El Argentino y Miradas del Sur con las que Martín Redrado amenazó revelar.


Antes de ser desplazado de la presidencia del Banco Central, Martín Redrado amenazó con dar a conocer la lista de “los amigos del poder” que habían comprado dólares entre 2008 y 2009, aunque finalmente nunca lo hizo.



Ahora la lista se filtró en la prensa y los diarios oficialistas Miradas del Sur y El Argentino publicaron los nombres de personas y empresas que figuran en el registro de compradores de divisas norteamericanas, cuyas operaciones quedan asentadas en el Central.Son dos listados: uno más de 3.000 nombres que identifica a quienes adquirieron divisas norteamericanas para sacarlas del país con diversos fines; y el segundo, de alrededor de 600, incluye a quienes dejaron los dólares en el país.



Entre los protagonistas de esas operaciones se encuentran poderosos grupos empresarios, dirigentes políticos, particulares de apellidos mediáticos (y otros no tanto), animadores y empresarios televisivos y también el Grupo Clarín, quien –a través de diversas personas físicas y jurídicas– utilizó durante los dos últimos años más de 500 millones de pesos para adquirir dólares, la mayor parte de los cuales están hoy en el exterior.




Los compradores


Mauricio Macri y Francisco de Narváez son los nombres que más suenan entre los personajes del mundo de la política incluidos en el listado, pero también se puede encontrar al ex senador cordobés Roberto Urquía, a los economistas Carlos Melconian y Eduardo Levy Yelati, a José Alfredo Mc Loughlin (ex secretario de Finanzas de Roberto Lavagna), a Nicolás Caputo (asesor de Macri), al ex ministro de Economía menemista Néstor Rapanelli.



Entre las personas físicas y jurídicas ligadas a Clarín que hicieron millonarias operaciones de cambio de divisas se encuentran el propio Grupo, que cambió 105.910.600 pesos durante 2008 y 2009; José Antonio Aranda (accionista), con 65.315.375 pesos; Lucio Rafael Pagliaro (integrante del directorio y director general de Artear), con 45.127.840 pesos; Cablevisión, con 115.557.860 pesos; Multicanal, con 107.272.990 pesos; Artear, con 58.334.345 pesos; el gerente general de Clarín, Héctor Mario Aranda, con 1.417.734; Pemsa, con 6.770.000; Prima SA, con 15.942.925 pesos y Tinta Fresca Ediciones, con 778.950.



También se registran compras de divisas por parte de La Nación S.A. y Editorial Amfin (editora del diario Ámbito Financiero).



Otras personas vinculadas con los medios que hicieron compras de dólares durante el mismo período fueron el periodista Nelson Castro, el conductor y empresario Marcelo Tinelli, Mario Pergolini, Ari Paluch, Martín Köheler (Endemol, productora de Gran Hermano) y Ricardo Kirschbaum (editor general de Clarín). Entre las empresas, a la cabeza de la lista se encuentra LDC Argentina, con casi mil millones de pesos.



La siguen Molinos Río de La Plata, Merril Lynch Argentina, Autopistas del Sol, Galeno Internacional, Laboratorios Abbot, Johnson y Johnson Argentina, Swiss Medical, Esso, Kraft, Quickfood, Metrogas, Sprayette, Bayer, Codere (empresa que maneja los bingos en la provincia de Buenos Aires), Cargill, Siemmens, Camussi, Iecsa y Edesur, entre otras.



La lista incluye a empresarios como Gilberto Montagna (ex Terrabusi y ahora criador de caballos), Jorge Blanco Villegas, Santiago Soldati, Isaac Kiperszmid, Luis Pérez Companc; Carlos Pedro, Santiago, Ignacio, Luis María y César Alberto Blaquier; Luis Pulenta (Porsche), Fulvio y Alfredo Pagani (Arcor), Juan Carlos Bagó, Benito Roggio, Sergio Oppel (La Anónima), Andrés Meta (Banco Industrial), Néstor Ick (dueño de multimedios y de los bancos de Santiago del Estero y La Rioja), Leonardo Anidjar (Banco del Sur), Alfredo Román (anotado para la compra de Telecom) y el rey de la soja, Gustavo Grobocopatel.



Otros nombres conocidos son el vicepresidente de la Daia, Ángel Schindel, Alejandro Gravier (marido y manager de Valeria Massa), el empresario futbolístico Gustavo Mascardi y el goleador histórico de Boca, Martín Palermo.


09 de febrero de 2010 (derf)

8.2.10

Lanzaron campaña para pedirle a Lula que frene construcción de hidroeléctrica

Este lunes se supo que el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama) habilitó la licencia para construir la represa hidroeléctrica de Belo Monte, en el norteño Estado de Pará. La reacción de las comunidades indígenas y organizaciones sociales que cuestionan los planes gubernamentales para el río Xingú no se hicieron esperar.



Para este caso cuentan con el respaldo del Ministerio Público Federal, que anunció su intención de recurrir a tribunales internacionales si la justicia brasileña no anula la concesión a privados.
El presidente del Consejo Indigenista Misionero (CIMI), don Erwin Kräutler, se reunió el mismo lunes con las autoridades de Ibama para transmitirles la molestia que generó el anuncio, aunque aparentemente no tuvo éxito. A la salida del encuentro el religioso declaró a la prensa que el proyecto Belo Monte terminará siendo un “desastre irreversible”.



La agencia de noticias Adital, por su parte, publicó que la licencia previa para la construcción de la hidroeléctrica se efectuó con el telón de fondo de “fuertes irregularidades”, y las audiencias públicas con las comunidades indígenas –potencialmente las principales afectadas- fueron insuficientes.



Los planes para construir represas sobre el Xingú -que atraviesa los Estados de Mato Grosso y Pará, hasta desembocar en el Amazonas-, comenzaron a finales de la década del setenta, y se frenaron a través de una gran movilización en 1989. Pero junto con el siglo XXI llegaron planes gubernamentales para retomarlo.



Este caudaloso río recorre unos dos mil kilómetros y más de la mitad de su territorio de influencia está conformado por áreas protegidas. Se estima que unos 14 mil indígenas viven en la ribera del Xingú y estarían siendo desplazados por las inundaciones que provocaría la construcción de la represa, afirman las organizaciones.



Una de ellas, la Red Brasileña de Justicia Ambiental, inició esta semana una campaña internacional para enviarle solicitudes de cancelación del proyecto al presidente Luiz Inácio “Lula” Da Silva, a los ministros de Energía y Medio Ambiente, y a la dirección del Ibama.

Es posible sumarse a la campaña en defensa del río Xingú a través de su sitio web.

La lista de Redrado

El periódico Miradas al Sur publicó la mentada Lista de los amigos del poder que compraron dólares con la que Martín Perez había amenazado que daría a conocer si es que lo echaban del Banco Central, viendo algunos de los nombres debo darle la razón a los ministros Boudou y Anibal Fernández cuando pedían que Perez especifíque a que poder se refería ya que Marcelo Tinelli, Nelson Castro, Mauricio Macri, De narvaez y otros nombres no son precisamente amigos del poder gobernante oficial.
En el blog Galaxia Canibal publicamos la lista completa de los que compraron dólares y los retiraron del país.
La lista de Redrado
A mediados del mes pasado, cuando todavía creía tener amigos que lo apoyarían hasta el final en su intento de resistir su destitución como presidente del Banco Central, Martín Redrado buscó la complicidad periodística del diario Clarín para amenazar al Gobierno. “Tengo las listas específicas de los amigos del poder que compraron dólares”, disparó desde las páginas del matutino que dirige Ernestina Herrera de Noble.





El desplazado Golden Boy se refería, así, a una tendenciosa selección de algunos nombres entre los miles de particulares y empresas que figuran en el registro de compradores de divisas norteamericanas cuyas operaciones quedan asentadas en el Central. La continuación de esa historia es conocida: Redrado debió irse y nunca dio a conocer la famosa lista, aunque fue filtrada a la prensa.



En las páginas que siguen, Miradas al Sur publica –sin ninguna selección previa– la nómina completa de las personas físicas y jurídicas que compraron dólares (desde un mínimo de 10.000 pesos al máximo de 2.000.000 de pesos mensuales, que es el tope que establece la ley) durante 2008 y 2009, así como los montos en pesos involucrados en cada una de esas operaciones.

Se trata, en rigor, de dos listados: el primero, con más de 3.000 nombres, identifica a quienes adquirieron divisas norteamericanas para sacarlas del país con diversos fines; el segundo, de alrededor de 600, incluye a quienes dejaron los dólares en el país.
Entre los protagonistas de esas operaciones se encuentran poderosos grupos empresarios, dirigentes políticos de todo pelaje, particulares de apellidos mediáticos, animadores y empresarios televisivos y, paradójicamente, el monopolio que hizo punta en la publicación de la amenaza de Redrado y que, todavía, continúa batiendo el parche de “las compras de los amigos del poder” en sus medios gráficos, radiales y televisivos.


El Grupo Clarín –a través de diversas personas físicas y jurídicas– utilizó durante los dos últimos años más de 500 millones de pesos para adquirir dólares, la mayor parte de los cuales están hoy en el exterior.


Los compradores

Mauricio Macri y Francisco de Narváez son los nombres que más suenan entre los personajes del mundo de la política incluidos en el listado, pero también se puede encontrar al ex senador cordobés Roberto Urquía, a los economistas Carlos Melconian y Eduardo Levy Yelati, a José Alfredo Mc Loughlin (ex secretario de Finanzas de Roberto Lavagna), a Nicolás Caputo (asesor de Macri), al ex ministro de Economía menemista Néstor Rapanelli.




















Entre las personas físicas y jurídicas ligadas a Clarín que hicieron millonarias operaciones de cambio de divisas se encuentran el propio Grupo, que cambió 105.910.600 pesos durante 2008 y 2009; José Antonio Aranda (accionista), con 65.315.375 pesos (1); Lucio Rafael Pagliaro (integrante del directorio y director general de Artear), con 45.127.840 pesos; Cablevisión, con 115.557.860 pesos; Multicanal, con 107.272.990 pesos; Artear, con 58.334.345 pesos; el gerente general de Clarín, Héctor Mario Aranda, con 1.417.734; Pemsa, con 6.770.000; Prima SA, con 15.942.925 pesos y Tinta Fresca Ediciones, con 778.950.



También se registran compras de divisas por parte de La Nación S.A. y Editorial Amfin (editora del diario Ámbito Financiero).


Otras personas vinculadas con los medios que hicieron compras de dólares durante el mismo período fueron el periodista Nelson Castro, el conductor y empresario Marcelo Tinelli, Mario Pergolini, Ari Paluch, Martín Köheler (Endemol, productora de Gran Hermano) y Ricardo Kirschbaum (editor general de Clarín).


Entre las empresas, a la cabeza de la lista se encuentra LDC Argentina, con casi mil millones de pesos.

La siguen Molinos Río de La Plata, Merril Lynch Argentina, Autopistas del Sol, Galeno Internacional, Laboratorios Abbot, Johnson y Johnson Argentina, Swiss Medical, Esso, Kraft, Quickfood, Metrogas, Sprayette, Bayer, Codere (empresa que maneja los bingos en la provincia de Buenos Aires), Cargill, Siemmens, Camussi, Iecsa y Edesur, entre otras.

La lista incluye a empresarios como Gilberto Montagna (ex Terrabusi y ahora criador de caballos), Jorge Blanco Villegas, Santiago Soldati, Isaac Kiperszmid, Luis Pérez Companc; Carlos Pedro, Santiago, Ignacio, Luis María y César Alberto Blaquier; Luis Pulenta (Porsche), Fulvio y Alfredo Pagani (Arcor), Juan Carlos Bagó, Benito Roggio, Sergio Oppel (La Anónima), Andrés Meta (Banco Industrial), Néstor Ick (dueño de multimedios y de los bancos de Santiago del Estero y La Rioja), Leonardo Anidjar (Banco del Sur), Alfredo Román (anotado para la compra de Telecom) y el rey de la soja, Gustavo Grobocopatel.
Otros nombres conocidos son el vicepresidente de la Daia, Ángel Schindel, Alejandro Gravier (marido y manager de Valeria Massa), el empresario futbolístico Gustavo Mascardi y el goleador histórico de Boca, Martín Palermo.


Leyes. Todas las operaciones que figuran en el listado son, a primera vista, legítimas por el sólo hecho de haber sido registradas por el Banco Central. Difícil, en cambio, es saber si en algunos casos el origen de los fondos aplicados a la adquisición de las divisas pudiera ser consecuencia de maniobras de evasión o elusión fiscal. Una posibilidad que escapa por alcance y complejidad a las herramientas periodísticas.La historia argentina del último medio siglo abre las puertas a desconfianzas múltiples. El tipo de cambio y la fuga de divisas –esta última estrechamente ligada a la evasión y/o elusión impositiva– son temas que han marcado a fuego durante décadas la vida de los argentinos.

Constituidos en temas centrales del debate nacional desde la reforma financiera de José Alfredo Martínez de Hoz, la cuestión se convirtió en un factor central de la lógica de acumulación para lo más concentrado del capital local. Un debate que cobró una dimensión directamente proporcional al vertiginoso endeudamiento externo que registró el país desde fines de los años setenta.

Aunque en un sentido estricto no existe en el país lo que se conoce como “control de cambios”, el Poder Ejecutivo ha impulsado una política que puso límites a la adquisición de divisas. Además, incrementó los controles mediante el accionar coordinado del Banco Central, la Comisión Nacional de Valores y la Administración Federal de Ingresos Públicos.

El objetivo: detener el drenaje y redoblar el control fiscal para detectar a personas físicas y/o jurídicas que realicen operaciones inconsistentes entre el monto de dólares adquiridos y la situación fiscal que declaran.

Las medidas adoptadas por los organismos involucrados se inscriben en el Régimen Penal Tributario, una normativa que faculta al Poder Ejecutivo a definir las conductas cambiarias prohibidas; es decir: contrarias al punto de vista de los objetivos de la política económica.


Una razón que explica con claridad que la norma haya caído en el olvido durante los años noventa, cuando rigió en el país una apertura irrestricta para el ingreso y egreso de capitales.

Lejos de ser restrictivas, las regulaciones vigentes admiten que las personas físicas y jurídicas compren divisas en el mercado único de cambios (hasta un límite de dos millones de dólares mensuales) para atesorarlas en el país o, incluso, adquirir propiedades en el exterior, otorgar préstamos a no residentes y realizar inversiones directas.

También habilitan, por ejemplo, el egreso de divisas para el pago de servicios –como fletes, seguros, etc.– y la importación de bienes, además del pago de utilidades y dividendos. En síntesis, un marco legal que no afecta los derechos individuales ni el normal desenvolvimiento de la economía y que protege los intereses colectivos.

Trampas. Un repaso de las últimas décadas de la economía argentina muestra, sin embargo, que la remisión de dólares al exterior significa, la mayoría de las veces, una expatriación de ahorro interno, es decir, de partes de la renta social monetizada en dólar que no vuelve al circuito económico local.

En muchos casos se ha tratado lisa y llanamente de fuga de capitales.Aún dentro del marco legal de la compra en blanco de moneda extranjera, la fuga de capitales es una empresa que cuenta con múltiples estrategias.


Por ejemplo:

• Sobrefacturando importaciones y subfacturando exportaciones. Un caso: se pueden comprar legalmente dólares para pagar facturas infladas de compras en el exterior.

• Se pueden inventar cancelaciones de deudas o capitalizaciones. Éste fue el camino que privilegiaron los grupos económicos que, gracias a las privatizaciones menemistas, se hicieron de las empresas del Estado en los ’90. De esa manera, las empresas privatizadas de servicios públicos giraron al exterior –en promedio, durante esa década– 80 centavos de cada dólar ganado en la Argentina.

• Instrumentando el pago de falsas prestaciones de servicios a empresas en el exterior que son generalmente propiedad de los mismos grupos económicos que dominan a las que pagan esos servicios. Éste fue otro de los caminos para la fuga de capitales utilizado por las privatizadas de servicios públicos durante los ’90.

• Mediante la creación de fideicomisos en el exterior.

• Las capitalizaciones son otra forma de inventar deuda. Se producen cuando alguien tiene acciones de una sociedad anónima propia pero que está a nombre de terceros y amplía capital. Para preservar la participación se compran acciones, acto que origina automáticamente la salida de los dólares.

Los lectores de Miradas al Sur pueden repasar las listas de las próximas páginas, imaginar destinos y sacar algunas conclusiones.


Colaboraron: G. Bencivengo y J. Mancinelli

N de R: (1) José Antonio Aranda, uno de los empresarios que integra el grupo de inversionistas que pretende represar el Arroyo del Ayuí en la provincia de Corrientes con la nuencia y la complicidad del gobierno provincial

Publicado por miradas al sur

6.2.10

Yapeyú: Con Cobos no

Tal vez al intendente de Yapeyú le resulte mas fácil y natural determinar el curso de sus acciones políticas en el presente que en el pasado, podríamos decir que muerto el perro se acabó la rabia, la rabia impuesta desde el gobierno de Arturo Colombi hacia la figura de la presidenta Cristina Fernández y la utilización de Yapeyú y de la figura de San Martín como artilugios para continuar con la instalación mediática de la figura de Cleto Cobos como si este fuese el segundo libertador de la patria.

Un año ha pasado desde aquella espontánea movilización organizada con algunos habitantes de Yapeyú para despedir a los granaderos que abandonaban el pueblo presuntamente a raíz de la presencia de Cobos en el acto del pasado 25-F.


El próximo 25 las cosas serán sustancialmente diferentes "Hemos hablado con ceremonial de la provincia y les comunicamos nuestro deseo de invitar a la presidenta Cristina Fernández, sumado a esto sabemos que el gobernador está trabajando en ese sentido, tratando de lograr la presencia de la presidenta en Yapeyú. Queremos que ella esté, al pueblo le hace bien la presencia de un presidente" quién realizaba estas manifestaciones era el Sr. Adán Gaya, intendente de Yapeyú durante un encuentro en su despacho y en respuesta a una pregunta relacionada a la celebración de esa fecha.


Las autoridades provinciales serán parte de los actos como todos los años "Por supuesto que el gobernador Ricardo Colombi va a estar presente junto a toda su comitiva" agregaba el intendente.


Es posible pensar que este año Yapeyú no va a estar en el centro de la atención de algunos medios y multimedios, pero no importa, este blog estará presente.

Censuran en Jujuy una muestra de la revista Barcelona

La muestra de arte Contratapa`s, de la revista Barcelona que iba a ser inaugurada anoche en la ciudad de San Salvador de Jujuy, bajo la organización de ATE Jujuy, fue censurada por la dirección del Centro de Exposiciones CULTURARTE, que pertenece a la Secretaría de Turismo y Cultura de esa ciudad.







Los organizadores contaban con la autorización requerida para exponer en ese lugar, desde el miércoles 3 hasta el sábado 13 de febrero, pero la directora de CULTURARTE, Leonor Calvo cambió de idea en cuanto llegaron las obras a la provincia, según sus propias palabras, “por el contenido de las contratapas de la revista”.











La muestra censurada es una selección de las mejores contratapas de la revista Barcelona. Son veinte gigantografías que recorren el país convocadas por universidades, sindicatos, organizaciones sociales, secretarías de cultura municipales y provinciales y entidades públicas.
Si bien ya hubo anteriormente incidentes con Contratapa ‘s (en San Miguel de Tucumán fue secuestrada por personal municipal y fueron golpeados sus organizadores; en San Luis, grupos ultracatólicos se robaron tres obras), es la primera vez que la muestra es prohibida en su totalidad.







ATE Jujuy montará la muestra en la escuela “Germán Abdala”, ubicada en Alvear al 1100, que pertenece a la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), desde el 5 hasta el 12 de febrero. El jueves 11, a las 20, se realizará una charla con Pablo Marchetti, director de Barcelona, tal como estaba previsto, sin censura.

4.2.10

Dios, dame un intendente como esta dama

En Paso de los Libres cuando se interrumpe el servicio de energía eléctrica también se corta la provisión de agua en toda la ciudad. Eso no es problema para el intendente Vischi ya que él y algunos de sus funcionarios se retiran a pernoctar en la vecina ciudad de Urguayana (Brasil) y otros funcionarios y concejales ya han adquirido los popularísimos grupos generadores de electricidad, para ellos está TUDU BOM, NO PROBLEM.


Paso de los Libres tal vez debiera renombrarse y pasar a ser Paso de las Liebres ya que nuestros dirigentes son, en su mayoría, rapidísimos para esquivar el bulto a ciertas situaciones.




En cambio en la ciudad de Bella Vista no hacen la vista gorda ante la misma problemática. La intendente Nancy Sand se pone a la cabeza de los reclamos y advierte del malestar social a los responsables de las empresa DPEC y Aguas de Corrientes y al Ente Regulador de Agua, logrando que la empresa Aguas de Corrientes instale un generador eléctrico para poder continuar con el servicio aún en caso de corte de energía.






Aguas de Corrientes en Bella Vista instaló un generador eléctrico
La empresa Aguas de Corrientes se encuentra realizando mejoras en las redes cloacales. Ya está instalado definitivamente un generador eléctrico en su planta principal. La empresa destinó un grupo electrógeno de 150 KVA con motor MWM 0 kilómetro para su instalación definitiva en la planta central Nº 12.

El camión denominado Hidrante, de grandes dimensiones, esta realizando tareas de limpieza en conductos cloacales; una problemática que fuera reclamada por varios sectores de la ciudad y solicitadas como medidas concretas por parte del estado municipal.





La unidad móvil estará en la ciudad por el término de una semana atendiendo los puntos donde fueron registrados los trastornos mayores. El equipo de limpieza tiene capacidad de succión en hasta 150 metros de las redes urbanas.





Por otra parte, la empresa destinó un grupo electrógeno de 150 KVA con motor MWM 0 kilómetro para su instalación definitiva en la planta central Nº 12.
Con esta planta motriz, los técnicos aseguran que la provisión de agua se mantendría no en los volúmenes normales pero sí para usos básicos o domésticos.




Fuente: Radio Dos