21.1.10

Fabián Ríos: "Corrientes está sobre un escenario recesivo, primero llegará la recuperación fiscal"

El Director del Banco Nación responde a declaraciones del ministro de hacienda de Corrientes.

"En Corrientes la recuperación fiscal llega antes que la recuperación económica", respondió el director del Banco Nación al ministro de Hacienda Enrique Vaz Torres, quien planteó un escenario de delgado equilibrio fiscal. "No tiene una visualización exacta de cómo son las cosas", apuntó. En comunicación con Sudamericana, Fabián Ríos señaló la importancia de sancionar un presupuesto, antes de reprogramar pasivos.




El director del Banco Nación, Fabián Ríos salió al cruce del ministro de Hacienda, Enrique Vaz Torres, quien ratificó ayer sus declaraciones anteriormente vertidas sobre la necesidad de garantizar la sustentabilidad del salario y de no generar falsas expectativas con anuncios de incrementos de recursos nacionales.

"No coincido con él. Trato de no descalificar la opinión de nadie. Me da la impresión que no tengo la misma opinión sobre los datos que marcan la realidad", expresó el referente del PJ local.


En respuesta a Vaz Torres, Ríos indicó que "su propia recaudación está volviendo a recuperarse cuando la situación económica se contrae. Por la propia realidad, los cortes de energías que provocaron problemas en las ventas, de suministro, indican que la recuperación económica en Corrientes aún no llegó".


"Corrientes está sobre un escenario recesivo, más que sobre un escenario de crecimiento o de recuperación económica", aseguró Ríos quién trazó una línea entre recursos fiscales y el crecimiento de la economía. Para el flamante funcionario nacional, este año los ingresos por Coparticipación aumentarán un 15%. "No tiene una visualización exacta sobre cómo son las cosas", descargó.


Refinanciación y presupuesto
En cuanto a la reprogramación de pasivos, Ríos indicó que por cuestiones burocráticas y presupuestarias, no podría otorgarse antes de la primera quincena de febrero. Una vez finalizada la cota presupuestaria y a partir de la disponibilidad de caja se podrá concretar un acuerdo con Nación. "La definición final de Corrientes para que saliese del problema fiscal lo va a hacer a cuenta de los refinanciamientos de los pasivos 2010 o retrotraer al 2009", explicó Ríos, quien señaló la primera opción como la más ventajosa para la Provincia.


Ríos, además, descargó contra la falta de un presupuesto. "Siempre entiendo que el presupuesto es un paso antes de salir a pedir una refinanciación. Hay que saber primero cuáles son las cosas a financiar. Estamos instalados en la incertidumbre fiscal y no tenemos un presupuesto", expresó. "Hay que tener una pauta real qué es lo que se pretende, del cómo y del cuánto", agregó.




Fuente Radio Sudamericana

La conjura de Cleto

Cobos alimentó la crisis del Banco Central para cimentar su carrera al 2011. Las coincidencias con Redrado, el Grupo Clarín y la jueza Sarmiento. Cómo funciona la política buitre.

En alemán se lo denominó Schadenfreude. La palabra, acuñada a mediados del siglo XIX, designa el sentimiento de felicidad por el sufrimiento o la infelicidad del otro. Aunque Freud no la incluye en su listado de perversiones, Schopenhauer sostenía que esa “emoción diabólica era una señal infalible de un corazón perverso”. Nietzsche discrepaba: “Mejor que observar un sufrimiento es causarlo”. A medio camino entre ambos, Gore Vidal tradujo la Schadenfreude en clave sociopolítica: “No basta con tener éxito. También es preciso que los otros fracasen”.



En la Argentina de estos días la Schadenfreude es ley. Un coro cerrado de opositores, economistas ortodoxos y prensa canalla celebró el fallo del juez estadounidense Thomas Griesa que embargó 1,7 millones de dólares de una cuenta del Banco Central.




La Schadenfreude en versión local tiene componentes masoquistas: como ocurrió en el ’55, en el ’62, en el ’66, en el ’76, en el ’89 y en el 2001, una inusitada porción de argentinos se regocija con las complicaciones de un gobierno democrático, goza de sus tropiezos, como si permaneciera al margen de las consecuencias. La historia reciente demuestra lo contrario: cada crisis institucional derivó en penurias para las mayorías que la apañaron. Sólo una minoría privilegiada de dirigentes oportunistas, financistas buitres y empresarios voraces se benefició de los cataclismos económicos y políticos que asolaron al país. Frente a un gobierno herido de respaldo popular tras la derrota electoral, esa minoría ya eligió el nuevo rostro de su conjura: el de Julio César Cleto Cobos.




El vicepresidente pasó un diciembre agitado. Su despacho, teléfono y auto oficial –beneficios de su cargo– estuvieron a disposición de un raid que incluyó una docena de contactos reservados con lo más variado de la escena política doméstica. La agenda incluyó al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti; el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, y el entonces presidente del Banco Central, Martín Redrado. Con todos ellos compartió su deseo: “Voy a ser candidato en el 2011”. Y una preocupación: cómo hacer para que los Kirchner no lleguen en buena forma a esa fecha.




El vicepresidente sabe que, por imperio de las encuestas, su candidatura contará con el aval de su partido de cuna, la UCR. Con la estructura radical jugando a su favor, Cobos descuenta que resultará vencedor en una eventual interna abierta frente a Elisa Carrió o Hermes Binner, los otros presidenciables del Acuerdo Cívico y Social. En ese sentido, el principal escollo es el recelo de “lilitos” y socialistas a participar de una compulsa con el vice (ver nota en página 32). Pero el mendocino confía en que los buenos oficios de su comprovinciano y titular de la UCR, Ernesto Sanz, logrará mantener al Acuerdo unido. O al menos evitará que la dispersión dinamite sus pretensiones.Superado ese escollo, el siguiente problema de Cobos son los dos años que quedan de gestión K.




El vicepresidente teme que una mejora de los indicadores económicos refresque la alicaída imagen de Cristina Fernández y la coloque en la pole de la puja electoral. Tiene motivos para afligirse: todos los economistas, a izquierda y derecha, reconocen que, superada la crisis global, el 2010 se presenta venturoso para la Argentina. Los cálculos más conservadores estipulan un crecimiento del 4,5 por ciento, traccionado por la demanda exterior de granos, el repunte en el consumo y un incremento en la producción de bienes. El talón de Aquiles de la recuperación: para sortear la crisis, en 2009 el Gobierno exprimió los recursos fiscales para sostener la demanda interna en base a inversión en infraestructura, subsidios y programas sociales como Argentina Trabaja y la asignación por hijo.




Para capear eventuales problemas de caja, el Gobierno se propuso iniciar el año provocando un shock de confianza que lo reinsertara en el mercado de capitales. La crisis global propició la oportunidad: la emisión de dólares en EE.UU. y la necesidad de colocarlos en plaza provocó una abrupta caída en las tasas de interés que se tradujo en ofertas de créditos baratos. Para la Argentina, que en los últimos años debió endeudarse a tasas de entre el 15 y el 20 por ciento como consecuencia del default, el acceso a tasas más accesibles implicaba un ahorro futuro en el pago de intereses y la posibilidad de ordenar el perfil financiero del país.Pero antes debía solucionar el asunto pendiente del default.




Para eso creó el Fondo del Bicentenario, con la declarada intención de disponer de 6.500 millones de dólares de reservas extraordinarias para pagar vencimientos y amortizar deuda, además de lanzar un canje que resolviera los litigios con los holdouts –los bonistas que retuvieron bonos declarados en default–.El anuncio provocó euforia en los mercados. Los bonos argentinos treparon hasta un cuarenta por ciento y el riesgo país –un índice creado por JP Morgan que se usa como referencia para aplicar sobretasas en los préstamos– se derrumbó. Mientras en el Ministerio de Economía festejaban el éxito del canje por anticipado, en el despacho senatorial de Cobos reinaba la inquietud. “No hay que dejar que se levanten, porque nos van a aplastar”, repetía el inquilino, ante la mirada sombría de sus laderos. Hasta que uno de ellos recordó una conversación de pasillo y comentó al pasar: “Escuché que Redrado no está de acuerdo con el fondo. En una de esas nos da una mano...”. El diablo de la política, voraz y carroñero, había metido la cola.




El intelectual estadounidense Noam Chomsky sostiene que las teorías conspirativas son opuestas al “Análisis Institucional”, el cual se enfoca en estudiar el comportamiento público a largo plazo de instituciones conocidas públicamente. Según el planteo de Chomsky, las conspiraciones no necesariamente se acunan en coaliciones secretas, sino que pueden ser ejecutadas por personas que no poseen contactos entre sí pero que, por distintos motivos, confluyen en el mismo interés común. Basta con que uno solo de ellos conduzca esa confluencia.




La definición encaja con la descripción que, el martes 12, realizó la presidenta Cristina Fernández al ubicar a Cobos, Redrado, la jueza María José Sarmiento, al Grupo Clarín, a los holdouts y a un sector de la oposición como arietes de una “conspiración”. Ante la falta de evidencias, resultará difícil que el Gobierno pueda establecer lazos concretos entre esos personajes. Sin embargo, todos ellos confluyeron para alimentar una crisis institucional que el propio Gobierno, lejos de desactivar, contribuyó a dinamitar.





Desde el vamos, el decreto de necesidad y urgencia que conformó el Fondo del Bicentenario fue rechazado por el titular del Central, Martín Redrado. Su primera objeción fue de forma: el funcionario advirtió que la redacción del decreto dejaba abierta la posibilidad de que el dinero se destinara al Tesoro, lo que, según su estimación, podría derivar en que se utilizara para financiar gastos corrientes. El argumento fue replicado por el secretario Legal y Técnico, Carlos Zanini, uno de los hombres de mayor confianza del matrimonio K. Según su explicación, el texto del decreto dejaba en claro que el dinero se usaría para garantizar el pago de la deuda, lo que impedía el desvío hacia otros destinos.





Salvado ese punto, Redrado argumentó su temor a los embargos del juez Griesa y defendió la “intangibilidad” de las reservas del Central.Las excusas provocaron sospechas en el Gobierno. La más extendida: que Redrado se negaba a constituir el fondo para retrasar el canje en beneficio de los fondos buitres que recolectan los bonos en default. Al titular del Central lo condenaba su historia: en 2005, cuando se dispuso el pago al FMI, Redrado fue un entusiasta defensor del uso de las reservas del Central. ¿Qué había cambiado desde entonces? Más allá de que los abogados de la entidad tenían dudas sobre la solidez técnica del decreto, lo que había cambiado era la perspectiva de poder.





En 2005, las encuestas indicaron que el 70 por ciento de los argentinos celebraba el pago al FMI. Ahora, en cambio, una encuesta de Management & Fit indicaba que la misma proporción rechazaba el uso de reservas para el pago. La opinión pública, se sabe, es volátil. Casi tanto como las convicciones de los funcionarios que, ante la perspectiva del ocaso, corren en búsqueda del sol.En este caso, a Redrado no lo abrazaron los rayos UV, sino Cobos. “Martín, seguí resistiendo que contás con todo mi apoyo”.




Las palabras del vicepresidente llegaron al celular del funcionario justo cuando en el Gobierno se comenzaba a evaluar su despido. El apoyo del mendocino, un mimado de las encuestas, fue la antesala de un respaldo mayor. En los días siguientes, la oposición en pleno se atrincheró en torno al ex niño de oro convertido en gurú.




Con los días, la conjura informal fue sumando adherentes. La jueza contencioso administrativa María Sarmiento, hija de un ex jefe de inteligencia de la dictadura y hermana de un abogado defensor de represores, fue consecuente con la irritación familiar que provocó la política de derechos humanos K otorgando dos amparos en contra del Gobierno. Uno repuso a Redrado en el Central, y el otro frenó el Fondo del Bicentenario. Cobos saludó la medida de la jueza y sumó ruido al convocar a una sesión en pleno receso, forzando el reglamento del Parlamento.




En medio del revuelo, Redrado presentó como su abogado al prestigioso constitucionalista Gregorio Badeni. Respetado en el ámbito académico y judicial, antes de asumir la defensa de Redrado, Badeni se venía desempeñando como asesor del Grupo Clarín en su pelea contra la flamante Ley de Medios Audiovisuales. La coincidencia llamó la atención del Gobierno, que observó con recelo la secuencia de tapas favorables hacia Redrado aparecidas en el matutino. Una de ellas en especial: fue la portada del lunes 11, donde el diario alertaba que el juez Griesa “podría embargar las reservas del Central”.“No fue una primicia, fue una profecía autocumplida”, consideró un alto funcionario del Gobierno, tras conocerse el embargo. En su evaluación de los hechos, la cobertura negativa de Clarín sobre la constitución del fondo colaboró con los fondos buitres, que incluyeron esas críticas en la presentación que hicieron ante Griesa.





En rigor, la disposición judicial amplió el embargo trabado en 2005 por el fondo Elliot, uno de los tres fondos buitres que reclaman el pago de los bonos caídos en default, elevando de 105 millones a 106,7 millones el congelamiento del dinero que circula en una cuenta contingente que el Central utiliza para sus operaciones diarias con la Reserva Federal de los Estados Unidos. El embargo sobre esa cuenta había sido dispuesto por Griesa en ocasión del pago al Fondo Monetario Internacional, pero el dato fue prolijamente omitido en la cobertura de Clarín. Se entiende: le hubiera restado espectacularidad a la noticia, ya que habría desvinculado el fallo de los DNU de la discordia. Y le habría quitado un argumento a Cobos, el vicepresidente que, traición mediante, utiliza su cargo para convertirse en el paladín de la institucionalidad mientras trabaja para constituirse en líder opositor en la carrera contrarreloj por el 2011.



Ya lo advirtió Gore Vidal en otra definición de Schadenfreude: “Cada vez que un amigo tiene éxito, muero un poco”.
Publicado por Revista Veintitres

20.1.10

Es el medio ambiente, estúpidos

Cuando el fiscal de Río Cuarto Walter Guzmán archivó la investigación por la muerte de Natalia Sonia Gallardo –una cordobesa de 28 años que miraba el paso del Rally Dakar– y decidió ni siquiera imputar al piloto alemán Mirco Schultis, la Argentina toda pareció no darse cuenta de lo que esto significa.
“La conducta del corredor es la propia de una carrera” –determinó Guzmán– y la joven “estaba en un lugar donde no era permitido ubicarse”.
Algo así como “algo habrá hecho” la víctima, descartando olímpicamente que el motociclista se salió del camino y atropelló e hirió a varios espectadores, y que había una enorme organización detrás de él.




La joven Gallardo no es la primera víctima del Dakar en Sudamérica. Ya el año pasado tres personas perdieron la vida: el motociclista francés Pascal Terry, encontrado muerto tres días después de desaparecer, y dos ciudadanos en Chile, en un accidente sugestivamente silenciado.
El mismo silencio cubre la historia negra de esta carrera originalmente llamada Rally París-Dakar, que fue prácticamente expulsada de Europa y de Africa, y a la que Francia exigió incluso que se le quitara el nombre de su capital. Salvo aquí, el mundo entero sabe del desprestigio de un “espectáculo” que no es más que la aventura de unos pocos privilegiados, que ha producido ya más de 50 muertes y que por doquier deja desastrosas consecuencias ambientales.




El Rally se hizo famoso por el desafío que era unir en coche Francia con Senegal. En los primeros años no se pensaba en los daños ecológicos que se producían y tampoco se cuestionaba el trato inhumano hacia los habitantes de los países africanos, entonces poco menos que bestias de carga en los campamentos.





El Rally era un “safari” y con el tiempo muchos empresarios fueron descubriendo el filón que significaba el concurso de las más famosas marcas de vehículos, bebidas, tabacos y otros artículos de consumo de ricos, más los derechos de televisión.
Pero tuvieron que irse de Africa cuando los países africanos se convirtieron en “inseguros”. Un poco por hartazgo ante el daño ecológico, otro por circunstancias políticas y algunos atentados, el Rally Dakar, con el nombre reducido y nulo prestigio en Europa, debió buscar otros horizontes. Parece que hubo intentos de hacer la carrera en los Estados Unidos (Cañón del Colorado), Canadá y Australia. Pero fracasaron porque esos países, cuando depredan, lo hacen hacia fuera: en sus territorios son rigurosamente conservacionistas.




Entonces apareció la opción sudamericana, donde hay buena rentabilidad, cero rigor ambiental y funcionarios con reputación de coimeros. Argentina y Chile, dos países con reconocida distracción ambiental y nulo combate a la corrupción, eran ideales. Y encima, el cholulismo del poder y de los medios les facilita conseguir subsidios estatales, de manera que buena parte del enorme costo lo terminan pagando los contribuyentes depredados.






Los daños son tremendos, porque en los paisajes andinos, como en los desérticos, la vida vegetal y animal está siempre en delicado equilibrio, que se rompe ante el rugido de cientos de motos, autos y camiones, a grandes velocidades y consumiendo miles de litros de combustibles.
Al parecer, y según informes circulantes en la web, el itinerario fue modificado este año en su paso por Mendoza, porque algunos dueños de tierras les han hecho juicio. En Córdoba también. En cambio La Rioja, Catamarca y San Juan ya se sabe que son tierra de nadie para el desastre ecológico.




Precisamente a finales de 2009 se conoció –aunque los grandes medios porteños casi no le dieron espacio– que la Universidad Nacional de Córdoba, por abrumadora mayoría y luego de un largo debate, rechazó los fondos “donados” por la Minera La Alumbrera de San Juan. Antes lo habían hecho ya las UN de Río Cuarto y de Luján. El doctor Raúl Montenegro, uno de los impulsores del rechazo, calificó la decisión de “histórica” y “profundamente ética” porque los fondos “proceden de una empresa que consume irracionales cantidades de agua en una provincia semiárida, contamina el ambiente y rompe los tejidos sociales con sus practicas clientelares”.


No son meras palabras: desde 1997 la mina utiliza 95 millones de litros de agua por día que obtiene en Campo del Arenal, una reserva de agua subterránea poco conocida. Consume el 25 por ciento de la energía eléctrica del NOA y el 87 por ciento del consumo total de la provincia de Catamarca.





Y desde 1999 se detectan drenajes ácidos que, según Montenegro, “son la peor amenaza de la minería”. Los efectos contaminantes no se reducen a Catamarca; se han comprobado en Tucumán y hasta en el embalse de Río Hondo, Santiago del Estero.
La prensa nacional calló, casi masivamente, la represión del 19 de diciembre pasado en Andalgalá, donde fuerzas de Gendarmería desalojaron la ruta donde los habitantes protestaban contra la minera. ¿Por qué? Porque el pueblo entero de Andalgalá, de 20.000 habitantes, fue vendido recientemente para la explotación minera y va a desaparecer.




La indefensión ambiental argentina es ya escandalosa. Ahí están los canales de Areco y los miles que debe haber en todo el territorio bonaerense aunque lo nieguen los señores Biolcati y Buzzi. Ahí está la amenaza al Ayuí en Corrientes. Ahí la minería depredadora en San Juan y otras provincias. Ahí la inoperancia manifiesta de la Ley de Bosques. Y ahí el insólito, ya insostenible veto presidencial a la Ley de Defensa de los Glaciares.




¿Cómo es posible que el Gobierno no advierta la estupidez de ese veto, tan grave como su inacción frente a las mineras y su permisividad con “espectáculos” como este rally, en el que hasta las Fuerzas Armadas prestan colaboración? ¿Y que en la durísima oposición casi ningún dirigente ni partido, con la sola excepción de Pino Solanas, se ocupe de estos asuntos? ¿Y que la gran mayoría de los argentinos, y sobre todo sus dirigentes, sean tan inconscientes, o corruptos, que no reaccionan ante la destrucción de nuestro hermoso territorio?
Es desesperante que a estas preguntas las responda el silencio. Es gravísimo que seamos uno de los países más estúpida y ambientalmente suicidas del planeta.

Publicado por Página 12

17.1.10

Implican al padre de la jueza María José Sarmiento en la represión ilegal durante las últimas dictaduras

Luis Alberto Sarmiento, el padre de la jueza en lo contencioso administrativo porteña, participó en las últimas dos dictaduras como uno de los jefes de la represión ilegal y se encuentra implicado en causas sobre delitos de lesa humanidad, según publicó un informe periodístico.
En una nota publicada hoy en el matutino Página/12, que lleva la firma de Horacio Verbitsky, se consigna que Luis Sarmiento fue "uno de los principales jefes operativos de la represión" de la dictadura Onganía-Levingston-Lanusse, y continuó incluso después de su retiro durante la de Videla-Viola-Galtieri-Bignone.Según el autor de la nota, "el parentesco, por supuesto, no es causal de recusación, pero ayuda a entender el comportamiento de la jueza", magistrada que suspendió los decretos de necesidad y urgencia sobre el uso de reservas del Banco Central y la remoción de su titular, Martín Redrado.



De acuerdo con lo informado en la nota, Luis Alberto Sarmiento nació en Córdoba en 1925, estudió en el Colegio Militar; y en mayo e 1971 fue destinado como Jefe de Inteligencia al Comando del Cuerpo II, uno de los escenarios en la lucha del Ejército contra las organizaciones armadas peronistas y marxistas.El 28 de noviembre de 1972, Angel Brandazza, de 23 años, integrante de la agrupación universitaria peronista Unión Nacional de Estudiantes, fue secuestrado en Rosario por un comando conjunto de las policías provincial y federal, el Cuerpo II del Ejército y la Gendarmería, y fue torturado hasta morir en la sede del Comando.



En 1973, con el retorno del gobierno constitucional, se conformó una comisión investigadora en la Legislatura santafesina que determinó la culpabilidad del agente de policía Angel Jesús Farías y del ordenanza Gregorio Prieto, por el asesinato.Tras se detenido, Farías declaró que las torturas a Brandazza -el primer detenido desaparecido de la lista de la CONADEP- fueron dirigidas por el coronel Sarmiento; y el jefe de la comisión bicameral, Juan Lucero, dijo que durante su declaración, Farías se refirió a Sarmiento como "un mago para la picana".



A pedido del Ejército, el presidente Juan Domingo Perón dispuso que el caso fuera juzgado por un instructor militar, y designó al general retirado Carlos Caro, y el caso no se siguió investigando, agrega la nota periodística.A raíz de este caso que tuvo amplia divulgación en la prensa, Sarmiento debió pasar a retiro en diciembre de 1974.Pese a que había finalizado su carrera militar, comenzó a trabajar en la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), que ya entonces manejaban las Fuerzas Armadas, y para marzo de 1976 se desempeñaba como jefe de Inteligencia en Posadas.



A partir del golpe, el coronel Antonio Beltrametti fue interventor militar de la provincia de Misiones y Sarmiento su ministro de Gobierno, de donde la policía tenía dependencia directa.Luego, aún con el cargo de la SIDE, fue asignado al Ministerio de Justicia, a cargo de una comisión encargada en aplicar las "estrategias antisubversivas".



En febrero de 2006 el fiscal general de Misiones, Guillermo Mario Negro, solicitó el procesamiento de Sarmiento y de otros diez militares y policías; y en junio de ese año, el juez federal de Posadas, Ramón Claudio Chávez, pidió el legajo de Sarmiento y de otros dos coroneles al Ministerio de Defensa, que los envió de inmediato, en el expediente 3-3159/05.



La causa está caratulada "Franzen, María Graciela, s/denuncia privación ilegítima de la libertad y torturas".Franzen fue secuestrada en mayo de 1976 junto con su hermano Raúl Arturo; y ambos sufrieron torturas y a fines de ese año Raúl fue asesinado en Margarita Belén.

Publicado por Telam



Nota de Pagina 12

El mago de la picana

15.1.10

El humor de Elisa Carrió

Si tomáramos las declaraciones de la Sra. Carrió textualmente deberíamos concluir que esta Señora se encuentra inflamada de odio y que su posición política se emparenta con el más furioso antiperonismo del que fueran expresión en otra época personajes como Isaac Rojas o Américo Ghioldi. Pero esto no es posible porque de ser así no sería permanentemente entrevistada por los dignísimos periodistas del grupo Clarín como Silvestre, Bonelli, Nelson Castro o Morales Solá, quienes de ninguna manera se prestarían a difundir estas ideas que chorrean odio y una furia descontrolada. Entonces descartada esta posibilidad hemos llegado a otra conclusión, en realidad todo lo que nos dice la Sra. Carrió está dicho con una enorme cuota de humor, estamos ante el caso de una bromista empedernida, a la que sólo toman en serio aquellos desprevenidos que aún no se han dado cuenta que estamos ante una chistosa compulsiva. Cuando los argentinos nos percatemos de esto, la política perderá a una de sus figuras, que por otra parte no ha tenido una carrera muy exitosa en el plano electoral, pero la interpretación artística ganará a una auténtica capa cómica. Hemos realizado una selección de sus mejores declaraciones humorísticas, así que a reír entonces.



"Hablé de responsabilidad política y nunca acusé a Duhalde de narcotraficante"


"Mirtha tiene razón en lo que dice, pero yo tengo más información que ella y conozco el poder, que hoy es peligroso. Por eso, hagamos cosas desde nuestras casas. Hay que tranquilizar a la población y no desesperar"



"los sectores que están desesperados porque no soportan más a (Néstor) Kirchner tienen que saber que hay continuidad institucional"




“Si se aplica la asignación para la niñez que plantea el Gobierno, vamos a ver a chiquitos de tres años en las marchas por un choripán”




“Es claro que yo puedo ganar en la Capital, pero no se puede dejar huérfana a la Nación”.




“si tuviera marido la gente me votaría más”.




"Los hijos de la señora Herrera de Noble son nuestros hijos"




"La ley es contra Clarín, seguirá con La Nación y luego Kirchner irá contra sus propios medios, como Stalin".




"Lo dije hace cinco años. Estamos en un estado policial. Persiguen y extorsionan, como Ceausescu".




"Ni dialogamos con el oficialismo ni conspiramos"




"Hay piqueteros armados"




"para fin de mes, grupos afines al gobierno van a volver a cerrar la Capital"




"Yo muero, resucito y vengo más divina"




"así como el campo es la raíz de la Nación, la libertad de prensa es la raíz de la república y hay que defenderla absolutamente"




"La previsibilidad del fraude es cada vez más grande, sobre todo porque la diferencia en caso de ballottage va a ser mínima. Entrar o salir del ballottage va ser por 2 o 3 puntos" (Para completar la broma digamos que no hubo ballotagge en el 2007 porque Cristina Fernandez obtuvo una cantidad de votos que no hizo falta recurrir a este instrumento)




"Es una elección muy compleja desde el punto de vista de la transparencia, cuando lo que se juega es la impunidad. Ellos saben que si hay segunda vuelta ganamos"




"Después de haber tenido relaciones carnales con EE.UU., la Argentina pasó a tener relaciones carnales con Venezuela"




"Hay que decirle a la sociedad que tenga mucha calma. Si los tractores vienen a la Capital Federal es una emboscada, lo que quiere Kirchner es armar una especie de revolución delirante en las calles entre oligarquía y pueblo"




"no todos los sectores piqueteros tienen armas, pero algunos sí, y lo tiene que investigar la Justicia".




"Hoy hay 50 por ciento de niños pobres y ellos son los padres del futuro, por lo tanto el 80 por ciento de la población argentina en el futuro va a ser pobre, el Gobierno quiere retenerlos en la pobreza para manejarlos".



Publicado por: www.elforjista.com.ar

13.1.10

Comunicado al pueblo todo


¡NI SE ATREVAN!


"ANTE LA SOLAPADA Y TRASNOCHADA INTENCION DE LLEVAR ADELANTE



UN GOLPE INSTITUCIONAL ECONOMICO-POLITICO-JUDICIAL,


CONTRA EL GOBIERNO NACIONAL Y POPULAR DE LA SRA. CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER,


POR PARTE DE LOS MISMOS QUE HUNDIERON AL PAIS TODO EN LA POBREZA


Y EL AISLAMIENTO INTERNACIONAL,


LOS MISMOS QUE ABANDONARON EL GOBIERNO


CADA VEZ QUE TUVIERON LA RESPONSABILIDAD DE HACERLO POR MANDATO POPULAR, SUMADOS A LOS MAS RANCIOS REINVINDICADORES DE LOS


GENOCIDAS ARGENTINOS Y A LOS REPRESENTANTES DEL SIEMPRE


GOLPISTA ESTABLISHMENT,
EL SECRETARIADO GENERAL DEL MOVIMIENTO PERONISTA BLOGUERO


COMUNICA A TODOS SUS ADHERENTES Y AL PUEBLO EN GENERAL,


QUE EL MISMO SE ENCUENTRA EN "ESTADO DE ALERTA Y MOVILZIACION PERMANENTE" EN DEFENSA DEL GOBIERNO NACIONAL Y POPULAR.




¡VIVA PERON!



¡VIVA EVITA!



¡VIVA CRISTINA!



¡VIVA LA PATRIA!

12.1.10

Musica de Cabo Verde: Maria de Barros

María de Barros, es una de las numerosas figuras de la world music que la isla de Cabo Verde lanza al mundo, es paisana y contemporánea de otras talentosas personalidades caboverdianas como Cesaria Evora, Tito París y Luis Morais entre otros.
África es, sin dudas, el continente mas golpeado por numerosos y desafortunados hechos y sin embargo continúa siendo un semillero artístico que enriquece la cultura mundial con un constante flujo de delicadas y atractivas propuestas musicales.




Sitio oficial de la artista: http://mariadebarros.com