11.5.09

El federalismo que no se aplica en Corrientes

Arturo Colombi reclama a la ciudadanía que el 28 de junio vote por un país más federalista, algo que su gobierno no práctica con las comunas correntinas.
"En estos comicios vamos a refundar un federalismo real", dijo el gobernador Arturo Colombi, ante la sorpresa de muchos intendentes del interior de la provincia que leyeron sus declaraciones en el portal de la agencia oficial de noticias.
El mandatario correntino habló de federalismo cuando no atiende a los jefes comunales que pertenecen a otra extracción partidaria, sobre todo aquellos que militan en agrupaciones que le competirán por la gobernación. Ayer con tanta soltura aseveró que “la cuestión medular de los próximas comicios ¿será definir si queremos un sistema de gobierno federal o centralista como el que tenemos ahora y ahoga a las provincias?.
No para pocos, Arturo es fiel a la práctica de lo que acusa al gobierno Central. Sobre los nombres de los candidatos a diputados y senadores nacionales por el Frente de Todos, para los comicios del 28 de junio venidero, explicó que las postulaciones y el esquema trazado para ello “lo teníamos establecido desde hace tiempo”.
“La lista del FdeT la integran hombres y mujeres que conocen Corrientes, forman parte de la sociedad y conocen el sector agropecuario”.
“El 28 de junio se va a discutir si fortalecemos nuestro sistema representativo, republicano y federal o bien seguimos en este centralismo que se propone desde el Gobierno nacional, que presiona y asfixia a las provincias”, remarcó el gobernador correntino.
Indudablemente hay una falta de memoria en el actual propietario del sillón de Ferré. Hasta las elecciones de 2007, donde fue electa Cristina Fernández como presidente de la república, Arturo fue un ferviente aliado del kirchnerismo defiendo las acciones aplicadas por la nación y siendo uno de sus máximos beneficiarios.
En tan solo un año y pocos meses, las cosas parecen haber cambiado bastante. Por lo que se observa, la política kirchnerista no mudo demasiado. De lo que si se sabe, es que las prebendas para el Estado correntino se terminaron cuando Julio Cobos emitió su “inmortal” voto no positivo. Y Arturo cayó en la volteada y en desgracia con el matrimonio santacruceño. ¿Lo del federalismo? Impulsado en estos momentos, para los analistas locales, es solo una muletilla electoral tendiente a captar los sufragios de la gente que no soporta a los kirchner.
LOS RECURSOS
Arturo en su alocución retomó la idea -también manifestada por otras provincias como Córdoba y Santa Fe- de mejorar los pisos de coparticipación, puesto que “en este marco de crisis, la Nación sigue enviando a las provincias un 25 por ciento de recursos cuando por ley tiene que ser un piso de 34 por ciento, y luego llegar al 50 por ciento”, estimó. Detrás de su reclamo también se observa, un gasto de alrededor de 30 millones de pesos en publicidad por año, y la incorporación solo en el 2008 de más de 7.000 nuevos contratos en la plantilla de la administración pública provincial.

LOS MEJORES DE ARTURO
“El Frente de Todos inscribió a los mejores candidatos”, aseveró Arturo Colombi ante la prensa local, luego que la alianza oficialista formalizó su lista de postulantes en las legislativas nacionales ha desarrollarse en próximo 28 de junio.
Entre los “mejores” están su esposa Virginia Almará, que mantiene un fuerte conflicto con la docencia correntina que no cesa, y su secretario privado, Diego Mosquera, sospechado de haberse enriquecido ilícitamente con dineros del Estado. Ambos figuran como suplentes, la primera en la nómina de senadores y el segundo en la de diputados, siendo que la decisión del mandatario correntino no para de llamar la atención. Aunque no sorprende si se calcula que tanto Virginia como Diego deben lidiar con imputaciones penales en un futuro no muy lejano.
Asimismo deben esperar que algunos titulares renuncien, algo que posiblemente no sucederá si el Frente de Todos no continúa en el gobierno. La inmunidad parlamentaria solo beneficia a los que están sentados en sus bancas.
Y José María Roldán, actual diputado nacional y aspirante a una de ellas, también tiene líos en la justicia por la facturación millonaria en publicidad estatal.
Diario1588.com

10.5.09

Brindemos

Algo que seguramente están haciendo algunos libreños turros que lograron dar por tierra con las ilusiones de mucha gente.
En la política correntina hay gente que siempre fabrica situaciones para brindar por sus "éxitos".
En este caso se trata de algo mas gratificante: “Libiamo ne' lieti calici” un fragmento de la ópera La Traviata.
Como para pasar el mal trago de las noticias póstumas del fin de semana.
Anna Netrebko, Rolando Vilazón y Plácido Domingo
http://www.youtube.com/watch?v=3dKSJ2aH1BQ

Aqui la rusa Anna Netrebko cantando "O mio bambino caro" no me diga que no tiene una voz hermosa.
http://www.youtube.com/watch?v=w0diDwHtATw

9.5.09

Un proyecto para repudiar una denuncia del ejército


Buscan “controlar a la prensa”
Por Diego Martinez


La diputada oficialista Diana Conti presentó un proyecto de declaración para que la Cámara baja exprese “su más enérgico repudio” a la denuncia del coronel Celestino Mosteirín contra dos periodistas correntinos, a quienes acusó de difundir nombres de personal civil de inteligencia de la dictadura que aún prestan servicios en el Destacamento 123 de Paso de los Libres. Consideró que la presentación, autorizada por la Dirección de Inteligencia del Ejército, “encubre una clara utilización del derecho penal para controlar el trabajo de la prensa”.
Miembro del Consejo de la Magistratura, Conti pidió además la citación a la Comisión de Disciplina de la jueza subrogante Mabel Borda. Aun cuando el llamado a indagatoria de los cronistas antecedió a su nombramiento, “su obligación ante la palmaria inexistencia de delito debió traducirse en dejar sin efecto ésa y toda medida de tinte cercenatorio de derechos”, afirmó.


La decisión de indagar a los periodistas por supuesta violación de secretos de Estado no la tomó el juez ad hoc Juan Carlos Silberstein, como informó ayer Página/12, sino su antecesora, María Inés Morales de Paulo, la abogada que el año pasado concedió un hábeas corpus para que ex miembros del destacamento procesados por secuestros y torturas no abandonaran su prisión VIP en el Grupo de Artillería 3. Abogados libreños que conocen la Justicia local sugieren que el ideólogo de ambas decisiones es el ex juez Juan Angel Oliva, a quien la abogada subrogó pocos días. Oliva, que renunció el 1º de febrero, cuando el Consejo de la Magistratura se disponía a citarlo, es el autor de dos procesamientos contra los represores del centro clandestino La Polaca que por sus desprolijidades fueron anulados en sendas oportunidades por la Cámara Federal correntina.

Pagina12

Repercusiones de la grave censura a periodistas


Luego de que diéramos a difusión la situación irregular a la que fueron sometidos dos periodistas de Paso de los Libres por difundir noticias de causas de crímenes contra la humanidad, distintos Organismos de DDHH nacionales, programas de seguimiento de este tipo de causas y medios nacionales se interesaron en el tema, y el diario Página 12 realizó una investigación propia que trascribimos al pie.La denuncia que hiciéramos pública es de autoría del periodista libreño Carlos Losada, y daba cuenta de una denuncia realizada por el Jefe del Destacamento de Inteligencia 123 con asiento en esa ciudad del sur correntino contra dos periodistas: Ignacio Villanueva y Sergio López , por "violar" el Capítulo II del Código Penal, "Delitos que comprometen la paz y la dignidad de la Nación". La acusación esta basada en el hecho de que estos periodistas hicieron pública la identidad de personal civil de Inteligencia, lo que constituiría un delito si no se tratara de casos de lesa humanidad, situaciones en las que la difusión de los nombres está permitida en virtud del Decreto 44/2007, donde el Presidente releva del Secreto de Inteligencia (Ley 25.520), en consecuencia, si el Estado revela del Secreto de Estado a las personas que lo pueden guardar, por lógica se puede publicar lo mismo, más aún cuando esto se revela en un proceso en el cual no existe reserva del mismo.La causa contra los periodistas nunca debió iniciarse, y la denuncia rechazada sin más trámites. (Cphdcorrientes)


LA JUSTICIA CORRENTINA CITO A CRONISTAS POR DIFUNDIR NOMBRES DE AGENTES DE INTELIGENCIA


Dos periodistas en problemas

En un canal de cable y en una radio se difundieron nombres de personal civil de Inteligencia, identificados por un conscripto que presenció torturas durante la dictadura. El Ejército denunció a los cronistas por violar la Ley de Inteligencia y el juez los citó.


Por Diego Martínez


Dos periodistas correntinos difundieron el testimonio de un ex conscripto que presenció durante la dictadura una sesión de torturas a cargo de militares y civiles del Destacamento de Inteligencia 123. El jefe de esa dependencia del Ejército notó que varios de los nombrados –que a priori no participaban del interrogatorio– seguían en actividad bajo su mando treinta años después, e invocando la Ley de Inteligencia Nacional denunció a los periodistas por difundir nombres de agentes.
Lejos de desestimar la denuncia, el Juzgado Federal de Paso de los Libres, cuyos procesamientos a varios represores que mencionó el soldado fueron anulados por sus desprolijidades por la Cámara Federal de Corrientes, citó a prestar declaración indagatoria a los periodistas. “Es un apriete a quienes se animan a informar, más grave aún cuando varios acusados de presenciar las torturas siguen libres y aún no fueron citados por delitos de lesa humanidad cometidos hace décadas”, destacó Tomás Chalup, abogado de los periodistas.El Destacamento 123 nutrió de personal a los centros clandestinos La Polaca y Local 13, donde se torturaba a personas secuestradas en el puente que divide Paso de los Libres y Uruguayana. En julio del año pasado un ex conscripto declaró que a mediados de 1983 le ordenaron llevar un sobre al Escuadrón 7 de Gendarmería, donde funcionaba Local 13.
Como golpeó y nadie atendió, se asomó por la ventana. Vio a un hombre sentado que gritaba “¡No sé nada!”, mientras el civil Víctor Irineo Aldave le arrancaba las uñas con una tenaza y sus compañeros gritaban “¡Cantá que te vamos a hacer mierda!”. Identificó a “empleados civiles y militares, pudiendo citar a Carlos Faraldo, un tal Ledesma, un suboficial Ojeda, Alberto Gonzalo, Don Clementino y otros, que a raíz de la reacción espontánea de salir de la ventana no alcanzó a reconocer”. Ante la pregunta del juez federal libreño Juan Angel Oliva, el testigo dio todos los nombres del personal del destacamento que recordaba.El testimonio y el detalle de nombres se publicó en medios gráficos, como Conexión Internacional, y fue difundido por Ignacio Villanueva, del canal de cable Tele 10, y Sergio López, de FM Activa.
Cuando el entonces teniente coronel Celestino Mosteirín, jefe del Destacamento 123 hasta diciembre, escuchó que varios PCI mencionados aún prestaban servicio a sus órdenes, se presentó en el juzgado y pidió que se investigara a los periodistas por violar la Ley de Inteligencia, que prohíbe difundir nombres de agentes secretos. Una alta fuente del Ministerio de Defensa informó ayer que Mosteirín tenía el deber de denunciar el posible delito y que fue autorizado por la Dirección de Inteligencia del Ejército.Según pudo reconstruir Página/12 de dos fuentes con acceso al expediente, el fiscal ad hoc Edgar Giménez se limitó a pedir que el militar amplíe su denuncia, pero no reclamó ninguna medida de prueba. Habría sido el juez federal ad hoc Juan Carlos Silberstein, hoy secretario del juzgado, quien de motu proprio resolvió allanar la FM y citar a indagatoria a Villanueva y a López (no a quienes publicaron idéntico relato).
Especialista en derecho tributario, Silberstein encuadró los hechos en el artículo 222 del Código Penal, que prevé uno a seis años de prisión para quien revele secretos concernientes a la defensa de la Nación, entre otros.
“Es un mensaje intimidatorio, la declaración no es secreta. Nos están diciendo ‘no hablen o los vamos a imputar’”, explicó Villanueva, quien ya en 2005 difundió en TV un informe sobre La Polaca, y que se negó a declarar.
López no se presentó y tiene nueva cita para el 20 de mayo. “Hoy (el martes) vinieron de Gendarmería, sin orden judicial, a pedirme datos para hacerme un estudio socioambiental. No dejé que me tomaran ni las huellas digitales, esto ya es demasiado persecutorio”, agregó Villanueva.
Consultado por Página/12, el fiscal federal Benito Pont informó que “reasumí hace unos días, analicé la causa y ya estoy pidiendo el archivo, no hay ningún elemento que permita traer a estas personas a proceso”.
–¿Y qué elemento encontró el juez ad hoc? ¿Cómo chequear que servicios de la dictadura siguen en actividad?
–Ah (silencio).
En septiembre Oliva procesó por segunda vez a nueve ex miembros del Destacamento 123. El 1º de febrero renunció, cuando el Consejo de la Magistratura se disponía a citarlo por irregularidades en las causas de lesa humanidad.
El mes pasado, invocando irregularidades en la instrucción, la Cámara Federal correntina anuló por segunda vez los procesamientos. Excepto los civiles Rubén David Ledesma y Carlos Faraldo, procesados en otra causa y presos VIP en la Guardia de Artillería 3, todos los represores locales recuperaron la libertad. La causa por delitos de lesa humanidad y la que investiga a los periodistas están desde hace dos semanas en manos de la jueza federal subrogante Mabel Borda.

Pagina12

8.5.09

Últimas palabras de Raúl Alfonsin sobre Carrio

Muchas muestras de dolor de parte del radicalismo, mucha verborragia ensayada para seguir la senda del legado de Alfonsín, mucho bla, bla, bla por que al final hicieron lo que Alfonsín jamás hubiese hecho: Alianza con la peor enemiga

"...la doctora Carrio enemiga de la UCR, de lo peor que se pueda pedir en cuanto a enemigos por que es hipócrita, se hace la que nos quiere va pasando la ambulancia por todo el comité a ver si consigue un radical que la apoye ...." para ver y escuchar las durísimas declaraciones del Dr. Alfonsín con respecto a Lilita Carrió haga click en el enlace.

Victor Hugo Morales y la Ley de Radiodifusión

Es de público conocimiento que el periodista Victor Hugo Morales no es un hombre que apoye a la gestión de Cristina Fernández.

Para escuchar las declaraciones de Victor Hugo haga click en el enlace
http://www.youtube.com/watch?v=W41MWx3hZeQ

¿Por qué no tratan las cuentas de inversión 2007?


Las Cuentas de Inversión 2007 siguen cajoneadas en algún rincón del Palacio de las leyes. ¿Hay orden de no tratarlos?. Los números que se ocultan
El 28 de mayo de 2008, los gastos e inversiones del periodo 2007 fueron elevados al Poder Ejecutivo por el Tribunal de Cuentas. La entrega se realizó casi dentro de los plazos previstos por la Constitución (ver recuadro). Semanas después serían girados a la legislatura provincial para su consideración.
Hace cerca de once meses permanecen en el parlamento correntino cajoneadas en la comisión bicameral la responsable de emitir el despacho que debe aconsejar su rechazo o consentimiento. No hay dudas que los voluminosos expedientes con los desembolsos del segundo año de la administración de Arturo Colombi estarían durmiendo el sueño de los “injustos”, y no para pocos, la historia volverá a repetirse.
Aquella de buscar su aprobación automática (ver explicación aparte), como ocurriera con las Cuentas de Inversión 2001, gestión del interventor federal, Oscar Raúl Aguad, y las posteriores 2002,2003 y 2004 del gobierno de Ricardo Colombi. Con las del 2005 sucedería lo impensado, y no justamente por el cumplimiento fiel de la ley, porque los actores (legisladores) eran casi los mismos. En la última sesión prorrogada de 2007 de la cámara baja se las trató y fueron objetadas “parcialmente” dentro de una aguda interna partidaria. La figura utilizada para considerarla, no existe dentro de la redacción constitucional.
Aunque serviría para confirmar que la pelea entre los primos mercedeños, venía en serio y proseguiría con coletazos en la justicia penal (caso González Nadal y fondos de Educación, ambos denunciados por el Tribunal de Cuentas). Con los números de 2006, pasaría algo más que inédito. El Senado las rechazó de plano, pero cuando llegaron a manos de los diputados, la mayoría oficialista no ingresó al recinto durante el último mes de las ordinarias. Tampoco se prorrogaron las sesiones. Sin dudas, se buscó denodadamente que opere la mañosa automaticidad del artículo 90º de la ley de administración financiera de la provincia 5571 (ver recuadro). Sin embargo en la página web de la Contaduría general de la provincia, aparece como una Cuenta de Inversión rechazada por la cámara alta.

EL CONTROL

Ahora aparecen una vez más los interrogantes. ¿La legislatura cumple verdaderamente con su rol de contralor de los otros poderes del Estado?, la pregunta del millón que jamás será contestada con una afirmación real cuando los intereses políticos superan a los del ciudadano, siendo el sistema republicano jaqueado infinidad de veces. Por el momento se avecina una encarnizada contienda electoral, un campo fértil para que la irresponsabilidad cunda en el Palacio de las leyes, y la fiscalización de algunos oscuros gastos del gobierno, pasen desapercibidos. ¿Y los cómplices?
Diario1588.com