14.2.10

Clarín bajo la lupa de la Afip

Un fallo de la Cámara en la causa por estafa de un ex directivo de J.P. Morgan Federal permite que la oficina fiscal pueda investigar al multimedios por presunta evasión impositiva y lavado de dinero
El fallo pudo haber pasado inadvertido para la inmensa mayoría de los mortales, como muchos de los que se producen todos los días en Tribunales. La información, en pocas palabras, dice que el viernes, poco antes del mediodía, los jueces Martín Irurzun y Horacio Cattani –integrantes de la Sala II de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal– declararon nula una resolución del juez federal Sergio Torres que impedía que la Administración Federal de Ingresos Públicos accediera al expediente donde se investiga una presunta estafa cometida por un ciudadano argentino que hasta hace poco trabajaba para una compañía financiera internacional. Sin embargo, no se trata de un caso más, porque cuando los sabuesos de la Afip acerquen finalmente sus narices a una lista de “inversores” que el acusado le entregó al juez puede desatarse una reacción en cadena que podría derivar en el procesamiento de muy conocidos particulares y empresas por los delitos de elusión, evasión impositiva y lavado de dinero.

El imputado es Hernán Esteban Arbizu, ex vicepresidente encargado de Relaciones del Cono Sur del J. P. Morgan en Buenos Aires, y sus revelaciones –a las que ahora accederá la oficina fiscal argentina– complican al Grupo Clarín, a su directora y a sus principales accionistas, así como a otros 200 titulares de cuentas de J. P. Morgan, entre ellos, el Grupo Bulgheroni (que, con depósitos por más de 1.500 millones de dólares, encabeza el ranking), Jorge Priu (ex propietario de la petrolera San Jorge), Carlos Pedro Blaquier (Ingenio Ledesma), Eduardo Costantini (Nordelta), Claudia Caraballo de Quentin (fondos de inversión agrícola) y Rodolfo Constantini (Frigorífico Rioplatense).



Maniobras de un arrepentido forzado

El trabajo de Arbizu en J. P. Morgan tenía un objetivo claro: conseguir cuentas que superaran los 25 millones de dólares. Para eso, el hombre no dudaba en ofrecer a sus potenciales clientes –más precisamente a aquellos que querían invertir dinero no declarado en sus países de residencia– ayuda para crear estructuras que les permitieran ocultar la verdadera titularidad de los fondos. También, usando como garantía ese dinero no declarado depositado en el exterior, les ofrecía préstamos en la Argentina.


Según Arbizu, para que sus clientes evadieran impuestos en el país, J. P. Morgan aprovechaba un viejo convenio –convertido luego en la Ley 22.589– firmado por la última dictadura con Austria que evitaba la doble imposición sobre el capital y la renta. Los “inversores” compraban bonos de la deuda austríaca y evitaban pagar impuestos en la Argentina, ya que el convenio le cedía el derecho de recaudarlos a Austria, que no lo ejerce. Así evitaban pagar el 1,25% sobre el total de Bienes Personales y el 35% del impuesto a las Ganancias. Como la rentabilidad de los bonos austríacos es muy baja, la operación se realizaba de la siguiente manera: a fin de año, los clientes pasaban las inversiones de todo un ejercicio a bonos austríacos y los declaraban ante la Afip, pero al principio del año siguiente se desprendían de esos papeles y compraban otros de mayor rentabilidad.



Todo esto se lo contó al juez Torres, a quien también le suministró un listado con los nombres de las empresas y los particulares implicados, sus números de cuenta y los montos de las operaciones. Su declaración no tuvo nada de desinteresada. Arbizu necesita convencer al juez de que es culpable de un delito cometido en la Argentina para evitar su extradición a los Estados Unidos, donde está acusado (el caso en su contra lo lleva el poderoso bufete Paduano & Weintramb) de haber realizado más de diez transferencias ilegales entre 2006 y 2008, así como de malversación de fondos por casi tres millones de dólares en el manejo de las cuentas de un cliente del J. P. Morgan. En el país del norte, estos delitos lo podrían llevar a pasar gran parte del resto de su vida en prisión. Con la Justicia argentina, cree, le puede ir un poco mejor. Así lo confesó el 20 de septiembre del año pasado, en una entrevista exclusiva con Miradas al Sur, donde también dijo que la suma total de las cuentas en América Latina supera los 20.000 millones de dólares.



Las cuentas de Clarín

El monto total de divisas giradas al exterior por personas físicas y jurídicas ligadas al Grupo Clarín investigado por el juez Torres –y sobre el cual ahora pondrá la lupa la Afip– es de casi 298 millones de dólares, separados en dos cuentas. Una de ellas (la 33438808.00) está integrada por dos personas jurídicas ligadas al Grupo –Artes Gráficas Rioplatenses y Multicanal– y su monto asciende a alrededor de 1.855.000 dólares. La restante (la 32407608.00, dividida entre otras 35 personas físicas y/o jurídicas) es por un total de más de 296 millones de dólares, entre los que resaltan 154.482.039,49 dólares (más de la mitad del monto total) a nombre de Ernestina Laura Herrera de Noble. El CEO del Grupo, Héctor Magnetto, tiene bajo el mismo número de cuenta casi 1.300.000 dólares. También hay “inversiones” a nombre de otros directivos del Grupo, y de Felipe y Marcela, los dos niños adoptados irregularmente por la directora de Clarín.



Además, figuran empresas conocidas como Prima S.A., Televisión Satelital Codificada, Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. o Radio Mitre, y otras poco conocidas o sospechosamente desconocidas, como Silkwood Investments Ltd., o Mather Holdings Ltd. “De todo ese dinero, puede haber parte en negro y parte en blanco. Es más, a Ernestina Herrera de Noble se le compraron por año más o menos 40 palos verdes de los famosos bonos austríacos, que permitían evadir más del 35 por ciento de Ganancias. Esa guita sí es declarada. Pero además hay un problema, que es la punta para que busque la Afip, porque el tipo que compraba bonos austríacos no es que tenía el cien por ciento de la guita declarada. Si empiezan a investigar van a ver que a partir de ese palo aparecen treinta sin declarar”, explicaba Arbizú a Miradas al Sur en aquella entrevista.


Lo que vendrá


Sospechando que muchos de los incluidos en la lista del ex vicepresidente de J. P. Morgan habrían realizado estas y otras maniobras contra el fisco, la Afip le solicitó meses atrás al juez Torres que le permitiera acceder a la documentación. Ante la negativa del magistrado, los abogados del organismo impositivo apelaron el fallo ante la Cámara en lo Criminal y Correccional, que el viernes rechazó el fallo del juez de primera instancia por carecer “de fundamentación suficiente” y le ordenó a Torres que permitiera a la Afip acceder al expediente judicial. De esta forma, se abre la posibilidad de que la agencia dirigida por Ricardo Echegaray se sume como querellante en la causa, para chequear el origen de los fondos y la declaración en el país de las cuentas mencionadas por Arbizu.


Así las cosas, en los próximos días los expertos de la Afip podrán finalmente investigar la lista de Hernán Arbizu y podrán saber quiénes –entre todos los que figuran en ella– han estado gambeteando al Estado para no pagar impuestos o fugar divisas. La hora de la verdad ya está en tiempo de descuento.
Publicado por El Argentino

13.2.10

Música del mundo: Katie Melua

Este video subtitulado de Katie Melua fue publicado en abril de 2009 en el blog de Policarpo, compartimos el gusto por la música de esta artista, lo reposteamos y además le agregamos un link para bajar la canción.

En realidad debería yo estar publicando una canción del CD Nordeste de Nestor Acuña ya que cuento con la autorización expresa del músico para realizar esa publicación, pero, no logro encontrar donde está guardado el mencionado material. (Disculpas Nestor)












Bajar tema AQUI

LT 25 "Radio Guaraní" festeja sus 39 años en el sur correntino

La emisora que comenzó a irradiar programas en 1971 para toda la zona comprendida por Curuzú Cuatiá, Esquina, Goya, Sauce, Monte Caseros y Paso de los Libres, celebra un nuevo aniversario. Un equipo joven y ágil está hoy al frente de la radio que ratifica su compromiso con la comunidad, de informar, entretener y educar.



El 13 de febrero de 1971 nacía en Curuzú Cuatiá la emisora de Amplitud Modulada LT 25 Radio Guaraní (AM 970), con alcance en todo el Sur de la Provincia de Corrientes.


En esa fecha comenzó a irradiar de manera oficial, así lo indican las crónicas de la época. Un acto que tuvo como colorario un festival artístico, con la presencia de autoridades provinciales y nacionales marcó el inicio oficial de la actividad de la emisora. Surgió como un medio de comunicación dedicado a revelar a todo el Centro Sur Correntino, los acontecimientos más trascendentes de su diario quehacer, en materia económica, social, cultural, política y deportiva.


Los fundadores fueron Ricardo Larreteguy, Javier Mestres, Arturo Salut y Claudio Saloj con mucho sacrificio, sueños y ganas de progreso quienes le dieron a la comunidad una Radio.


Por sugerencia pasaron nombres inolvidables como: Pepe Varela, Miguel Bermúdez, Ricardo Larreteguy, Roberto Miguel Sarli, Hernán González Moreno, Hugo Cantón y en la actualidad Héctor Daniel Carabajal.



PIONEROS
Vale destacar el trabajo de aquellos estuvieron al frente de la radio en la primera etapa. Quienes le pusieron dedicación a la tarea de informar, entretener y educar a la comunidad, entre otros fueron Juan José Varela en calidad de director gerente; Jefe administrativo Carlos Mourillo; en el departamento de publicidad Alberto González, discotecaria Ana María Grossi, a cargo de la programación Dora Esther Carioni; jefe de sección informativo Ángel Barilatti.


El staff de locutores estuvo integrado por Elena Romero de Regunaga, María Villar; Ernesto Durazeck, Jorge Méndez, Silverio Torres, Daniel Flores y Ernesto Retamero.


Se completaba el equipo de trabajo con los operadores Miguel Bermudez, Oscar Miller y José Antonio Arriola.


Hoy a 39 años de su puesta al aire, el equipo joven y ágil conformado por operadores técnicos, locutores, publicistas, redactores, discotecarios, programadores, personal administrativo, de maestranza, jefes técnicos que trabaja diariamente en la emisora que mantiene el compromiso con la realidad social de la provincia y el país.
Publicado por El libertador

Corrienteshoy.com: Menos confiable que canoa de aglomerado

...Y yo soy un boludo por no guardar el post publicado en su portal.

En la entrada anterior comentaba sobre una publicación en las páginas del turco Caram en la que él hablaba que había estado recorriendo algunas localidades de la provincia, Alvear, Santo Tomé, Virasoro, etc., y decía mas o menos "Coincido con Fabián Ríos lo que se hizo en algunas localidades fué muy poco....se nota la ausencia de la conducción del partido" palabras mas palabras menos es el espíritu de uno de los párrafos. Entro dos horas después a la página del próximo candidato a intendente de Mercedes y veo que redujo la entrada, modificó el post y le quitó el párrafo aquí mencionado.


Retiró tambien una línea en la que mencionaba que el gordo Pardo le había propuesto que sea candidato en la última elección (Pardo es uno de los mas notables delincuentes con que cuenta el peronismo correntino), si viene por esa línea ya sabemos a que atenernos.


No es la primera vez que el turco publica algo y luego lo retira, hace pocos días atrás publicó fotos de un muro en la ciudad de Corrientes en el que se leía la frase "Ricardo chorro" y allí se mostraba preocupado por que se ensuciaba la pared de un sector de la ciudad, dejó unas horas la entrada y luego la retiró.


¿Será que Caram utiliza sus portales para extorsionar abiertamente a los políticos y cuando consigue lo que desea retira lo publicado y aquí no pasó nada?




Ojo con Caram, me parece que es una nueva especie de depredador mediático producto de la cruza entre TN, C5N, Canal 2 y Telefe, entre otros.




Yo por lo pronto no lo voto si se postula para algo, seguro que no va a cumplir con las promesas de campaña, a las dos horas va a retirar la plataforma.

12.2.10

Arroyo Ayuí: La Defensoría del Pueblo advierte los riesgos sociales y ambientales que generará emprendimiento en Corrientes

El Adjunto I de la Defensoría del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, remitió un informe a la Legislatura de la provincia de Corrientes advirtiendo sobre el impacto ambiental negativo que tendrá la construcción de una represa sobre el arroyo Ayuí Grande, en el departamento de Mercedes de dicha provincia.
Un consorcio productivo tiene prevista la creación de un lago artificial de 8.000 ha para disponer del agua que permita el riego de unas 20.000 ha de cultivos que se instalarían en esa zona. "Esto implica sepultar bajo el agua 50 km. de costas, bosques nativos, pastizales y pajonales que constituyen el paisaje natural de la zona y tienen continuidad ambiental con los esteros del Iberá", señala Sella.



Consigna el informe de la Defensoría nacional que pasar de una zona de pasturas y sabanas naturales, con predominio de la ganadería, a una producción arrocera "implica una serie de cambios sustantivos en la cultura social de la región, con fuerte impacto en las condiciones de vida de los pobladores locales. Decir esto es hablar de identidad cultural, esto es del conjunto de valores, tradiciones, hábitos, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionante dentro del grupo social de esa región".



Sella señala que, teniendo precisamente en cuenta que los cambios propuestos implicarán una verdadera transformación en las políticas sociales, laborales, productivas y culturales de toda la región colindante al arroyo Ayuí Grande y siendo que los principales estudios de impacto se han centrado preferentemente en lo económico pero muy pobremente en lo social, acerca este informe para conocimiento de la Legislatura correntina "a fin de que al momento de aprobar el Plan de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos se tenga en cuenta la implicancia del impacto acumulado que representan, para la sociedad y los ecosistemas, el conjunto de los desmontes y cambios en el uso de la tierra potencialmente permitidos en la provincia de Corrientes".

Palito para Rubén Pruyas


Daniel Caram se afilió al partido justicialista, en sus portales sale publicado un artículo sobre el tema y en las declaraciones reparte un poco para todos lados y desde luego aporta a la interna del justicialismo, "Coincido con Fabián Ríos...es bastante pobre lo que se hizo en algunos lugares... la ausencia de la conducción del partido se nota".

Y si venís a Paso de los Libres te vas a enterar de las cosas que se cocinan dentro del partido, Daniel.

¡¡¡UNA SEMANA SIN COMPRAR CARNE!!! Que se la coman ellos

Somos un Grupo de consumidores reunidos en Facebook que creemos que el aumento en la carne de entre el 40% y el 60% es excesivo e injustificado.


¡¡ Paro de consumidores de carne del LUNES 15 DE FEBRERO AL DOMINGO 21 DE FEBRERO INCLUSIVE!!

Somos un Grupo de consumidores que creemos que el aumento en la carne de entre el 40% y el 60% es excesivo e injustificado.

Que creemos que la carne debe satisfacer a un precio razonable la mesa de los argentinos y no el bolsillo de unos pocos. Porque nos oponemos a la dolarizacion del Precio de la Carne.

Y porque sabemos que verdaderamente el único poder regulatorio de precios que existe es el nuestro:...

Creemos que la carne debe satisfacer a un precio razonable la mesa de los argentinos y no el bolsillo de unos pocos.

Porque nos oponemos a la dolarización del precio de la carne, y porque sabemos que el único poder regulatorio de precios lo tenemos nosotros y no el "Dios Mercado".

Buscanos y unite en Facebook, organizate con los compañeros de trabajo, los vecinos, los amigos...Llevate imágenes de acá o del grupo, copiá y pega los textos, o redactá el tuyo, usá el video, armá tu propio mensaje y envialo a todos tus contactos y a los medios con los que solés informarte.