19.4.11

Grave: Perfil cita a Bella Vista como un destino de "turismo sexual"

En rigor el diario de Fontevecchia se hizo eco de informes de organizaciones internacionales que detectaron la presencia en la Argentina de ofertas de turismo sexual infantil para turistas, sobre todo europeos o norteamericanos. Se trata del impacto local de un flagelo que, nacido en países asiáticos como Tailandia, en los últimos 15 años ha comenzado a extenderse al resto del mundo

El tema es demasiado grave y vuelve a golpear a la provincia. El último fin de semana el diario Perfil publicó un "alerta por la detección de turismo sexual infantil en la Argentina" que incluye la localidad de Bella Vista.

Según Unicef, cada año son prostituidos un millón de niños. Y la explotación sexual de menores representa ya el 22% del negocio mundial de la trata de personas, la tercera actividad criminal del mundo que, de acuerdo a cifras de Naciones Unidas, mueve 22.800 millones de dólares al año.

"Hay turismo sexual infantil en la Argentina". La rotunda afirmación corresponde a Fernando Mao, coordinador para el Mercosur de la Red Alto al Tráfico y la Trata (Ratt), que combate la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Se trata de la llegada a este país de la oferta sexual de menores, uno de los aspectos más miserables de la trata de personas, el tercer negocio criminal del mundo, con un volumen de negocios anual de 22.800 millones de dólares, según estimaciones de la ONU.


Mao subraya que un estudio realizado en 2008 por el capítulo argentino de la organización descubrió la existencia de una oferta sexual de niñas para "europeos que vienen en paquetes turísticos de pesca en Bella Vista, Corrientes, como así también en las carreras de Turismo Carretera que se realizan en Río Cuarto, Córdoba". Del mismo modo se pudo comprobar la oferta de niñas indígenas destinadas al turismo sexual exótico en la aldea guaraní Fortín Mbororé de Puerto Iguazú, Misiones. Y dentro de la investigación que realizó la Ratt Argentina en 2008 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se pudo constatar la captación de varones desde los 12 a 15 años que eran "ofertados" a turistas para una cadena importante de hoteles de la Capital.
Desde una perspectiva regional, Mao considera que el aumento de la explotación sexual de menores de edad en América Latina se ha dado por "la falta de autoridad de los órganos de aplicación encargados de imponer justicia y las medidas tomadas por algunos países asiáticos en contra del turismo sexual infantil".


Afirmar que existe el turismo sexual infantil en el país resulta tan extraño como doloroso, cuando hay tan poca información sobre cómo se lo combate. No se pudo conocer las cifras ni las acciones de la División Delitos contra menores de la Policía Federal, que se supone persigue el turismo sexual infantil, porque la entrevista no fue autorizada.

LA HISTORIA

En las últimas décadas se agravó en varias regiones el flagelo del turismo sexual infantil. En 1996, la Argentina participó en Estocolmo, Suecia, del Congreso Mundial en Contra de la Explotación Sexual de Niños/as, que declaró a la explotación comercial sexual de los menores como un tema de "preocupación universal". Si bien desde entonces se avanzó en algunos aspectos en el orden mundial, como la concientización, la promulgación de leyes y la prevención, aún queda muchísimo para hacer.

En el país, desde 2004 que se han presentado distintos proyectos de ley para tipificar al turismo sexual infantil como un delito y preservar a los niños y niñas que son víctimas, pero aún ninguno fue aprobado. Desde aquel congreso se fue creando una red de organizaciones e individuos que trabajan juntos para eliminar la explotación comercial sexual de niños, niñas y adolescentes. Si bien su coordinación tiene sede en Tailandia, probablemente el país más golpeado por este fenómeno, están trabajando en conjunto con varios países sensibilizados y preocupados por el tema bajo la consigna Eliminemos la prostitución, la pornografía y la trata con propósitos sexuales de niños/as y adolescentes (Ecpat).


Maricruz Tabbia, responsable Regional para las Américas de esta red, destaca que la organización elaboró en 2008 el documento Combatiendo al turismo sexual con niños y Adolescentes, que advierte que el turismo sexual con niños y adolescentes es un fenómeno que va en aumento. Se tiene registro de la explotación sexual de niños y adolescentes en el turismo como un problema recurrente durante más de 15 años en varios destinos, y sigue siendo una tendencia emergente en otros sitios".


La red internacional afirma que hay explotación sexual de niños y adolescentes en el turismo cuando "una persona o personas se trasladan desde su lugar de origen o país natal con el objetivo de entablar contacto sexual con niños y adolescentes. El turista sexual con frecuencia recurre al uso de hospedaje, transporte y otros servicios relacionados con el turismo que facilitan el contacto con niños y adolescentes y permiten que el perpetrador mantenga una presencia discreta entre las demás personas y el ambiente que le rodea. Esta explotación tiene que ver con la entrega de dinero, indumentaria, alimentos o algún otro tipo de atención para con el niño/adolescente o un tercero, a cambio del contacto sexual. Ocurre en múltiples sitios que van desde burdeles, playas o hoteles de cinco estrellas en localidades urbanas, rurales o costeras".

LA MAGNITUD

Tabbia destaca que, según datos de Unicef, anualmente 1,2 millones de niños, niñas y adolescentes son explotados sexualmente y laboralmente en todo el mundo. Por su parte, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito estima que el 79% del total de casos de trata en el ámbito mundial tienen por fin la explotación sexual. La proporción de víctimas menores de 18 años de estos casos pasó entre 2003 y 2007 de un 1,5 a un 22%. Creen que genera 22.800 millones de dólares anualmente, constituyendo la tercera actividad criminal más redituable.


Con respecto al turismo sexual hay cifras estimativas, porque al ser un crimen muy poco y muchas veces mal registrado (casos de explotación en prostitución pasan como abuso sexual o corrupción de menores, y casos de trata pueden pasar como privación ilegítima de la libertad) y considerando que la mayoría de los países no cuentan con bases de datos nacionales, se cree que estas cifras en realidad subestiman la verdadera magnitud del problema.


"Sobre la Argentina no hay mucha información, explica Tabbia. Se realizaron algunas investigaciones, pero muy focalizadas, por ejemplo en la Triple Frontera. Trata interna de niñas y adolescentes con fines sexuales es uno de los problemas más grandes que tiene el país relacionado a la explotación sexual comercial". La mayoría de las víctimas vienen de provincias del norte, como Misiones (por donde también se traen jóvenes del Paraguay), pasan a provincias del centro (como Entre Ríos y Santa Fe) donde están los "centros de ablandamiento" y de ahí se las destina a Córdoba, Buenos Aires y provincias del Sur.

Una de las particularidades que mencionan organizaciones que están haciendo rescates de víctimas, destaca la activista, "es que el nivel de violencia que estas chicas sufren no tiene comparación. Laceraciones, moretones, quebraduras, quemaduras, en fin, sufren muchísimo a manos de sus tratantes y de los clientes-explotadores. Encima, por la estigmatización que en las comunidades hacen de las víctimas (les dicen que eligen la vida fácil, entre otras cosas), muchas de estas chicas tienen muchísimo temor y sienten mucha vergüenza de volver a sus hogares, por lo tanto, quedan enormemente desamparadas".

NO ARRUINAR EL NEGOCIO

Ante la multiplicación de denuncias, el sector turístico, uno de los de mayor crecimiento en nuestro país, ha tratado de salir al cruce para evitar que se "ensucie" la actividad. "Al turismo le duele mucho la tipología de turismo sexual. Es injusto, es como un estigma para el sector", dice Marcela Villares, coordinadora de la Pastoral de Turismo de la Conferencia Episcopal de la Argentina.


Las representantes del turismo destacan que en los últimos tiempos hubo varias acciones para enfrentar este grave problema. Las instituciones que representan Villares y Romero divulgaron a finales del año pasado, al comienzo de la actividad turística más importante, una gacetilla a todos sus asociados que afirma que "el turismo está considerado como la tercera fuente de ingresos de la Nación; al mismo tiempo, esta industria sin chimeneas encierra algunos problemas; entre los que nos preocupan, está la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. Es un flagelo para tantas otras naciones y ha comenzado a serlo también para la Argentina. A nivel mundial se piensa que alrededor de un millón de niños cae en la prostitución todos los años (Datos de Unicef, 2009)".


Desde los poderes públicos, el Congreso tiene a estudio desde 2008 un proyecto del diputado chaqueño Antonio Morante (FpV), Prevención de la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes en el turismo, que establece "la obligación de exhibir en lugar visible una leyenda que en letra clara y legible, y en idioma español, inglés y portugués diga: 'la explotación sexual de niños, niñas, adolescentes y la trata de personas en la Argentina es un delito severamente penado'. Esos carteles deberán ser exhibidos en aeropuertos nacionales e internacionales, terminales portuarias, terminales de transporte terrestre, medios de transporte público, pasos fronterizos, oficinas públicas de turismo y medios oficiales de promoción del país".

El Libertador

16.4.11

Trata de personas

Operativo contra trata de blancas revela vinculaciones en Paso de los Libres-


La policía de Chajarí reveló con un nuevo operativo de inteligencia vinculaciones de una red de trata que traslada menores de Paso de los Libres hasta Entre Ríos para someterlos a prácticas de prostitución. Un sospechoso detenido.


La policía entrerriana allanó un domicilio en calle Rocamora casi Baloni en el norte de la ciudad, donde se habría incautado estupefacientes y ropa que podría pertenecer a las chicas de Paso de los Libres.


Luego tomó conocimiento de que dos jóvenes, una de 17 y otra de 18 años, y -de acuerdo a unoentrerios.com.ar- constató que estaban "privadas de su libertad", "drogadas", "obligadas a ejercer la prostitución", en un motel.




Se detuvo un hombre que fue trasladado a Concepción del Uruguay. Los uniformados descubrieron a dos chicas de encerradas en una habitación.




"Al parecer en ese lugar fueron traídas engañadas, eran prostituidas por un hombre de 26 años, quien fue detenido en el operativo cuando arribó con un supuesto cliente.




También eran obligadas a consumir bebidas alcohólicas y drogas. En el motel secuestraron cocaína y marihuana", reportó la policía.




Las menores correntinas fueron entregadas a la División Trata de Personas de la Policía y trasladadas a Paraná a disposición de la Dirección de Asistencia a la Víctima de Trata de Personas.


Momarandú.com

Ecologista detenido por protestar

Joven ecologista seguía detenido por bloqueo a camiones arroceros en zona del Iberá

El coordinador de la organización "Salvemos al Iberá", Emilio Spataro, sigue detenido e incomunicado por manifestarse pacíficamente en contra de las arroceras ilegales del Iberá. La protesta fue reprimida por las fuerzas policiales antidisturbio enviadas por el gobernador, Ricardo Colombi, "en una acción de abuso de la fuerza pública nunca antes vista en Corrientes", aseguraron ayer otros ambientalistas.




Luego de arduas gestiones de los abogados y la exigencia de organizaciones ambientalistas de todo el país, se logró la liberación de los 5 menores que estaban acompañando a sus familiares en la protesta, pero Emilio Spataro sigue retenido sin explicaciones. "La criminalización de la protesta pacífica de 14 personas, que acampaban a la vera del camino, es preocupante y denota un especial ensañamiento hacia los ambientalistas", denunció uno de sus referentes.




"Esto se ve directamente relacionado con los constantes incumplimientos a las leyes ambientales y de las sentencias a favor de la protección de los recursos ambientales, que son moneda corriente en esta provincia por inacción del Poder Ejecutivo y la connivencia del gobernador Colombi con la Asociación de Arroceros", expresó por su parte Patricia Mc Cormack, abogada de Spataro.




El ejemplo más notorio de incumplimiento de leyes ambientales, recordó, es el terraplén de Yahaveré, donde un dique fue levantado impidiendo el flujo del agua dentro de la reserva Iberá y debe ser demolido desde hace cinco años, entre otras medidas que no son cumplidas ni se hacen respetar por la provincia, recordó.




Emilio Spataro, representa a los ciudadanos argentinos que velan por el derecho a un ambiente sano y a los correntinos que protegen a la reserva Iberá. "Que el Gobernador lo trate como un criminal y permita el pleno desarrollo de quienes atentan contra los recursos naturales, denota la corrupción que existe en Corrientes", consideró tajante.


Dada la gravedad del caso, las organizaciones ambientalistas y humanitarias se juntaron frente a la Casa de Gobierno y entregaron un petitorio para que liberen al ecologista cuanto antes y que las protestas en defensa del ambiente no sean más criminalizadas.




Diario El Libertador

15.4.11

Matanzas de carpinchos en Corrientes

Amigos queridos, seguimos con las notas para contribuir a la toma de conciencia del cuidado y defensa del derecho a la vida de nuestros animales. Hoy hablaremos de la caza indiscriminada de los carpinchos que sucede en nuestro país.


El carpincho es el roedor más grande del mundo, de un metro de largo y unos 50 centímetros de alto y llegan a alcanzar los 50 kilos de peso. Suele vivir en zonas pantanosas, es un gran nadador y buceador y es de amplia distribución en Argentina. El cuero del carpincho se caracteriza por ser suave, resistente, impermeable y la utilizan para hacer botas, guantes, camperas, billeteras y cintos.


En Argentina, la caza del carpincho está prohibida, sin embargo lo cazan desde la pampa hacia el norte. En la provincia de Corrientes hay un gran sistema de curtiembres y esta provincia recurrió a distintas formas para legalizar los cueros. Lo usual es ver a productores ganaderos argumentando que los carpinchos interfieren en sus actividades ya que se comen las pasturas, por lo tanto la dirección de fauna provincial autorizó la matanza y la comercialización de los cueros. Lo que hacen es cazarlos, vender el cuero y tirar las sobras en lo ríos cercanos como el Miriñay o el Corrientes.


Se sacrifican entre seis mil y diez mil carpinchos por mes en forma ilegal en las provincias de Corrientes y Córdoba y el negocio llega al millón de pesos. No hay controles y desde sectores de protección ambiental, se trata de frenar esta depredación que a su vez afecta a otras especies de la región.


Una campera confeccionada con el cuero de este animal se cotiza en unos mil pesos.




En la provincia de Córdoba, se introdujeron ejemplares, ya que a nivel local es una especie casi extinguida. En esta provincia, se encuentran los mejores especímenes y en grandes cantidades. Los cazadores se aprovechan de la curiosidad que tienen estos animales y por las noches se acercan en embarcaciones a la costa con faroles y la claridad lo hace salir a ver qué sucede y se van agrupando y es en ese momento que los cazadores hacen fuego.


En algunas regiones de Argentina, se comercializa muy bien la carne del carpincho envasada. En la zona de Entre ríos, los carpinchos son cazados con “fijas” que es una especie de arpón o a veces, comentan los guardafaunas, le hacen un lazo con cables de frenos de bicicleta o de moto por donde el carpincho tiene su camino y lo enganchan.




También son utilizados perros entrenados para cazar, como por ejemplo los dogos pero mayormente se utilizan las armas de fuego. Si se fijan en internet, también hay personas que cazan con arco, por diversión en muchas de nuestras provincias. Hay muchos centros de defensa ambiental y agrupaciones de veterinarios independientes, tratan de denunciar estas crueldades.




Como siempre decimos, tomar conciencia, no comprar nunca nada de cuero y difundir estas atrocidades, es una manera de contribuir a la prevención del maltrato animal y defender el derecho a la vida de todo ser vivo.

——————————————————————- fuente fotos: http://www.rosariotala.com.ar/cat.php?txt=416 http://www.eldiadegualeguaychu.com.ar/prefectura-incauto-un-carpincho-faenado-y-un-arma/ Publicado por INFOBAE

14.4.11

Musidiversidad, el habitat natural de todas las especies musicales

Programa de World Music que se emite por Atlántida FM de Paso de los Libres.

Hoy: Shantel (Alemania), Misia (Portugal), The Rosenberg Trio (Holanda) , Alejandro Balbis (Uruguay) , Oi Va Voi (Inglaterra) , Naragonia (Bélgica), Otros Aires (Electro tango).
Escuchar o bajar

Mas casos de desnutrición en Corrientes

Otro posible caso de desnutrición en Esquina


Otro caso de desnutrición sacude por estas horas a la localidad de Esquina, ya que en la víspera se había dado a conocer extraoficialmente del estado de gravedad en el que se halla una adolescente de 15 años que pesa sólo 8 kilos.


La joven habría sufrido hace días la muerte de un hermano de dos años y al cierre de la edición se hallaba internada en el hospital zonal de Goya, donde personal especializado está abocado de lleno a recuperarla del grave estado físico y psicológico en el que se encuentra.


Cabe recordar que Esquina fue noticia hace una semana del deceso de una menor de tan sólo 3 años, quien falleció por encontrarse en un alto grado de desnutrición, caso de gran repercusión el cual ha conmocionado e inquietado a la población de la localidad.


La menor al momento de su deceso presentaba un peso de 3,600 kilogramos, según lo informaron las enfermeras, peso que habitualmente está dentro del estándar de un recién nacido. Y la niña, con el promedio de edad, debía estar pesando 9 kilos como mínimo, por lo que el peso del que estamos hablando equivaldría a una criatura recién nacida o con pocos meses de vida.


"La madre de la niña, tiene cinco hijos más, que van de los 12 años para abajo y que aparentemente no presentan estado de desnutrición", comentó Héctor Ramírez, funcionario local.


"En este sentido la pediatra del hospital nos solicitó urgentemente la colaboración del servicio social para el traslado de los menores y realizar un sondeo vecinal del lugar", expresó.

Diario El Libertador

13.4.11

Siguen las tomas ilegales de agua para arroceras

Ecologistas bloquean cargamento de arrocera en el Iberá Activistas ecológicos de Salvemos al Iberá bloquean el ingreso y salida de camiones de una arrocera en Colonia Carlos Pellegrini en repudio a la toma "ilegal" de agua y fumigaciones.


La protesta es contra la firma Zampedri-Zambón que explota en la zona del Iberá unas 800 hectáreas , precisan ecologistas a momarandu.com Los activistas se paran desde este mediodía sobre la ruta 40 a la altura del Puente sobre el Iberá desde donde impiden que ingresen y salgan camiones con carga desde esa arrocera.




A la vera han levantado un campamento y denuncian que la arrocera alimenta su producción con agua ilegalmente tomada de la reserva del Iberá .

Además señalan que realiza fumigaciones fuera de control Emilio Spataro de Salvemos al Iberá no precisó la duración de la acción pero dijo que podría extenderse más allá de esta jornada Explicó que hay antecedentes de denuncias. por esos motivos. En 2006 la realizó formalmente el Municipio local y en 2009 la bomba de la arrocera fue clausurada provisionalemnte por el ICAA .


También hay fallos judiciales que en primera instancia condenan a la firma. Salvemos al Iberá reclaman concretamente que autoridades del Icaa hagan cumplir las reglamentaciones y tome intervención en el caso

El bloqueo se circunscribe a los camiones de la empresa, pero no afecta el tráfico vehicular particular por la zona, se aclaró


En las últimas horas el área fue reforzada con presencia policial enviada desde Mercedes En Febrero de 2010 ecologistas ya habían bloqueado la salida de algunos camiones y acampado durante 5 días en la tranquera del establecimiento y en diciembre del mismo año taparon con 20 mil kilos de piedra el canal de la arrocera en un intento de que la misma no pueda extraer agua de la laguna.



Oscar Edgardo Fernández, presidente del grupo Ecologista “Esteros Hesai”, por su parte, agregó que la extracción de la producción arrocera genera en Pellegrini “un severo problema para el mantenimiento del puente”, estructura “escencial” -según señaló-- para la comunicación de la localidad en casos de emergencia.

“El puente es para nosotros también fundamental porque sin él no podríamos abastecernos, ni derivarse personas con problemas de salud, ni podrían ingresar los turistas que nos eligen como destino”, remarcó.



“Esteros Hesai” reitera su oposición a fumigaciones áreas sobre casas, pobladores y turistas, al paso “incesante” de camiones pesados a través del puente sobre Laguna Iberá, y el impacto ambiental del uso indebido de agua, que son denuncias reiteradas en boca de vecinos.


Vialidad Provincial anticipó a los ecologistas que constatará esta semana el “deterioro” que sufrió el puente que es única salida de los pobladores de Pellegrini a causa del tránsito pesado.

Los ecologistas de “Salvemos al Iberá” alertaron que “de no modificarse la política del Gobernador Ricardo Colombi de desprotección del Reserva Iberá y de seguir promocionando proyectos como el de Ayuí, todos los empresarios que se encuentren al margen de la ley ambiental pueden esperar que sus camiones sean bloqueados” .


Momarandu.com


Link relacionados:


Bloquean el paso de camiones de arroz en Paso Picada