13.5.10

Clarín y Techint pierden aliados en AEA

Socios en fuga
Por Carlos Romero

La guerra privada del multimedios y una reunión secreta dispararon la estampida en la comisión directiva de la entidad. Historia de lobby, intereses concentrados y nostalgias de los noventa.

Ariete. Héctor Magnetto, CEO del Grupo Clarín, y Paolo Rocca, de Techint, encabezan el ala dura del empresariado local.

Acostumbrado a instalar su agenda en todos los frentes, el Grupo Clarín logró lo impensado: terminó por abrir una inédita fisura que divide aguas entre sus poderosos socios de la Asociación Empresaria Argentina (AEA). El “efecto Clarín” incluso amenaza con vaciar a ese formidable club del lobby donde la elite del sector privado se junta para imponer sus intereses económicos, en pos de la defensa del ideario liberal y el rechazo a toda regulación de los asuntos del mercado. Por lo pronto, al cierre de este artículo, cinco sillas de la comisión directiva de AEA ya habían quedado vacías y nada garantizaba que la sangría de CEOs hubiese llegado a su fin.

Integrada por los “popes” de las compañías más poderosas del país, AEA nació para aglutinar a los diversos actores de la economía criolla –rural, financiero, industrial y comercial– en la más aceitada máquina de lobby de la última década, capaz de influir de forma determinante sobre cualquier estamento, tanto sea el Estado como otros eslabones más débiles de la cadena productiva. Para que no queden dudas de su peso específico, en su sitio web AEA se encarga de contar que sus miembros facturan al año 200.000 millones de pesos y exportan por otros 10.000 millones de dólares. El detalle: en la misma página dicen darle trabajo a sólo 300 mil empleados pero sin embargo quieren influir sobre 40 millones de personas.

Continuadora de una tradición cuyos orígenes se remontan a la última dictadura militar, desde que el kirchnerismo llegó al poder esta entidad había mantenido una postura monolítica, basada en un rechazo casi constante al rumbo elegido en materia económica, en especial después del conflicto con el campo. Pero el enfrentamiento creció de forma sensible a partir de la guerra declarada entre Clarín, uno de sus fundadores, y el gobierno nacional por la sanción de Ley de Servicios Audiovisuales. En un principio, el multimedios recibió el apoyo general de los otros miembros de AEA, pero en los últimos meses algo parece haberse roto en el corazón de la entidad.

La sangría se precipitó justo después de que el holding que lidera Héctor Magnetto rompiera una regla de oro: en su cruzada contra el Ejecutivo nacional, puso en riesgo los intereses de otros socios. Y, se sabe, hay cosas con las que no se juega. Tanto que en menos de una semana, cinco de sus miembros pegaron el portazo. El último en irse fue la cementara Loma Negra, del grupo Camargo Correa, de Brasil, que se sumó a la también brasileña Petrobras, a Trenes de Buenos Aires (TBA), a Gas Natural BAN y a la láctea SanCor. Todas estas firmas manejaron la misma línea discursiva: abandonaron AEA para canalizar sus intereses comerciales en sus propias cámaras empresariales.

El mensaje tácito es que Clarín forzó una posición institucional por parte de AEA en un tema –la Ley de Medios– que otros socios consideran ajeno y que incluso podría entorpecer su relación con el Estado, del que muchos son proveedores, contratistas y hasta tienen emprendimientos conjuntos. El desbande de los CEOs comenzó una semana después de que un sector de la cúpula de AEA se reuniera, en estricta reserva, con el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, en momentos en que el máximo tribunal debe evaluar la suspensión que pesa sobre la Ley de Medios. Fue el 26 de abril pasado, cuando Magnetto entró al despacho del juez escoltado por el sector que le es afín: Luis Pagani, de Arcor; Paolo Rocca, de Techint; Sebastián Bagó, de Laboratorios Bagó; Carlos Miguens, del Grupo Miguens, y Jaime Campos, presidente formal de la entidad.

Cuando el cónclave se filtró en los medios, voceros de la Corte y de AEA sostuvieron que sólo se trataron “temas institucionales”. Sin embargo, para el kirchnerismo el mensaje fue claro: una muestra de fuerza en el seno del tribunal que deberá decidir el futuro de una norma que constituye la madre de todas las batallas en el frente comunicacional. Ya antes AEA había tenido un gesto con la Corte cuando, en medio de un cruce entre los supremos y el kirchnerismo, los empresarios pidieron respetar la división de los poderes del Estado y destacaron a la Justicia como “garante de las instituciones”.

12.5.10

No quieren perder ventas

La UE pide que no se restrinjan importaciones
La Unión Europea pidió en un comunicado que “las autoridades argentinas no implementen” restricciones a las importaciones de alimentos de su mercado. El Gobierno analiza aplicar medidas para que ningún producto o insumo pueda ingresar en el país si su precio es inferior las que posee en su mercado de origen.
La Unión Europea emitió un comunicado en el que pide que “las autoridades argentinas no implementen” restricciones a las importaciones de alimentos de su mercado.


Según informó ayer el diario Buenos Aires Económico, el Gobierno terminará de decidir en las próximas horas si aplica una serie de medidas para que ningún producto o insumo pueda ingresar en el país si su precio es inferior las que posee en su mercado de origen, para lo cual ya analiza los precios de todos los bienes exportados e importados por la Argentina.


Fuentes cercanas al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, expresaron al matutino que “se va a impedir que entren los productos que tengan un diferencial de precio con su mercado de origen”; en tanto que fuentes de la cartera de Industria afirmaron que se trabajó “para tener un detalle preciso de precios de impo y expo. El detalle llegó al punto de producto por producto”.


Cerca del funcionario se encargaron de aclarar que “siempre se respetan las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y ningún bien estará imposibilitado de ingresar. Pero lo hará entonces al mismo precio que tiene en su país y siempre que cumpla con condiciones de lealtad comercial”.


Ante ese panorama, a través de un comunicado, la UE dijo que "tales restricciones, de concretarse, serían incompatibles con la normativa de la Organización Mundial de Comercio y con los compromisos adquiridos por Argentina en el marco del G-20".

El Argentino.com

10.5.10

Unidad de la UCR: Únicamente sin los Colombi

Fuertes declaraciones dio el afiliado radical Raúl Itkin. Además de sostener que la unidad del partido no se dará mientras haya un Colombi en su seno, trató al gobernador, Ricardo, de déspota y autócrata. También cargó contra el Comité Nacional que mantiene la intervención del distrito correntino.



En ocasión que debaten en Mercedes la unidad del partido radical, uno de sus afiliados cargó con todo contra “los primos” Arturo y Ricardo Colombi. Dijo estar seguro de que esa unión que se busca no la conseguirán los correligionarios mientras estén ellos. “La forma que ellos impusieron es una dirigencia muy mezquina. Que, fruto del proceso electoral hicieron su botín de guerra y se enfrentaron ellos, pero también hicieron que se enfrente sus secuaces” arremetió críticamente Raúl Itkin.


Consecuencia de esa manera de dirigir las huestes, legados y principios del radicalismo es que considera Itkin que sin los Colombi se puede volver a ser una UCR con afecto y unidad. “Para poder encontrarnos en un abrazo y con afecto los radicales ninguno de los dos puede volver bajo ningún punto de vista” insistió el afiliado partidario.


“En Mercedes hacen reunión de burócratas, los bancados por el Estado, porque ninguno de los que están ahí fueron electos por una elección interna” apuntó Itkin.

También fustigó con duros términos al gobernador Ricardo Colombi quien en los últimos días ordenó el despido de una mujer embarazada en la administración pública, caso que contó la periodista Cristina Vicentin en su programa La Mañana. “Es casi un crimen de lesa humanidad eso” indicó.


Y le sirvió de pie en otra interpretación de tinte político. “No puede llamar a la unidad un déspota de esta naturaleza; un autócrata como Ricardo Colombi, porque no puede haber planteado antes de Mercedes –donde este viernes se reúnen intendentes, funcionarios y legisladores- que el que está, está y el que no, no. Eso es lo que se llama los perversos patrones de estancia” propaló Itkin con un marcado tono de molestia.


Sobre todo por la actitud que tuvo con una empleado estatal. “Se cree dueño de la vida y los bienes de la gente” indicó al recordar el caso de la cesantía al referirse a que el bien de esa personal era el trabajo que temía y la vida la que lleva en el vientre. Sin embargo “con una actitud canalla como tuvo es él el responsable” profundizó.


Al llevar la cuestión correligionaria al ámbito federal se quejó de forma que el Comité Nacional sostiene una intervención partidaria como la de José Luis Bellia. “No creo que sea Morales un hombre que merezca llevar ese apellido. Porque mantiene a un señor que navega en dos aguas, es amigo en La Rioja de los peronistas y acá se hace el radical” criticó la postura de Bellia.


Siete Puntas Digital

9.5.10

Pasión por brindar con los dictadores

Las fotos que ilustran este artículo resultan impactantes. Ninguna está trucada y resultan curiosamente gemelas. Ernestina Herrera de Noble brindó con el dictador Alejandro Lanusse el 21 de septiembre de 1972. Pasados seis años y seis días, el 27 de septiembre de 1978, la directora y accionista principal de Clarín brindaba con el dictador Jorge Videla. En ambos casos, ella tenía peinados de peluquería y los dictadores vestían traje oscuro y corbata. Los dictadores sonreían, en ambos casos, mirando a los ojos claros de la viuda de Noble. En ambos casos compartieron champagne en copas apaisadas. Lo trascendente no es la escenografía sino los intereses en juego. Recién ahora, después de 26 años de democracia empieza a tomar envergadura el concepto de que la Argentina vivió sucesivas dictaduras cívico-militares y que los intereses de los grupos empresariales argentinos fueron impulsores y socios de los períodos en los cuales se violó la Constitución y se practicó la matanza de luchadores populares o la represión indiscriminada.


Primer brindis. La foto con Lanusse ocurría pasados 29 días de los fusilamientos de Trelew, donde 16 jóvenes eran matados en una prisión militar con autorización del jefe del Estado Mayor Conjunto, contraalmirante Hermes Quijada, quien reportaba directamente a Lanusse. Esa foto del dictador con los editores de diarios era imprescindible para lavarle la cara a la ferocidad militar. Pero no era gratis el embellecimiento de la dictadura. Ese 21 de septiembre no sólo inauguraba la primavera del ’72 sino que fue el día en que Lanusse oprimía el botón de arranque de la rotativa Hoe de Clarín. A la vista de militares y editores, Clarín imprimió un suplemento de 16 páginas que llevaba como único título “Papel argentino para los diarios argentinos”. En realidad se trataba del primer intento serio de poner en marcha Papel Prensa S.A. El papel no era argentino sino finlandés, pero gestionado por esa sociedad que tantas veces amenazaba con salir a luz y tantas otras se frustraba.

Lanusse, que tenía como gran operador de temas periodísticos a su vocero, Edgardo Sajón, lograba tener muy buena prensa gracias a haber conformado a tres grupos empresariales que querían quedarse con el gran negocio de hacer papel de diarios en Argentina. Para eso, el dictador había arreglado que habría una empresa mixta. Algo muy similar a lo que había hecho con el aluminio al impulsar Aluar, donde el Estado se asociaba al grupo Madanes. Las acciones de Papel Prensa quedarían en un 49% para el Estado y el resto debían repartirse entre los empresarios. En mayo del ’72 se conformaba el primer directorio de Papel Prensa donde quedaban tres directores privados. César Cívita, de Editorial Abril, y su ex socio en negocios financieros, César Doretti, casado con la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú, amigo del ministro de Bienestar Social de entonces, el capitán de Fragata retirado Francisco Manrique y también del poderoso banquero David Graiver.


El tercero era Luis Alberto Rey, quien también tenía vínculos con Graiver. Aquel suplemento se editaba en la planta de Clarín porque ese diario aspiraba jugar un papel fundamental en ese proyecto. Las ideas desarrollistas del grupo eran el fruto de haber obtenido beneficios de negocios con el Estado. Clarín había jugado un papel de ayuda al gobierno de Arturo Frondizi, quien le había dado generosos créditos del Banco Nación y del Banco Nacional de Desarrollo a su amigo y colaborador Rogelio Frigerio que la empresa de Roberto Noble se ocupó de licuar y pagar con moneda depreciada. En 1972, si Clarín lograba integrar la empresa que fabricara papel argentino haría la “integración vertical” que recomiendan los manuales. Eso sí, Civita era celoso de las ambiciones del grupo presidido por la viuda de Noble.


Cuentan protagonistas de entonces que los mismos Lanusse y Sajón terciaron para que esa prueba se hiciera en Clarín. En rigor, se trató de una operación de prensa de Lanusse, acosado por la lucha antidictatorial recrudecida a partir de los crímenes de Trelew. Y Clarín fue elegido por el gran vínculo que unía al dictador con los directivos del diario. Un vínculo que se tallaba con los títulos de tapa. Basta repasar la hemeroteca. El miércoles 23 de agosto, a horas de la masacre, el título principal de tapa de Clarín fue “Son 15 los guerrilleros muertos en la base aeronaval de Trelew”. La bajada es más escandalosamente pro-dictatorial: “El anuncio oficial agrega que hay cuatro heridos y que todos intentaban una fuga. Se trata de los 19 que habían huido el martes 15 de la cárcel de Rawson”. El segundo título es directamente el boletín oficial de Lanusse: “Penan la difusión de comunicados atribuidos a grupos subversivos”.


En páginas interiores tampoco hubo errores en la ortodoxia lanussista.


Título: “Son 15 los guerrilleros abatidos en la base aeronaval de Trelew; otros cuatro están heridos”. Bajada: “De acuerdo a lo informado, los 19 detenidos intentaron fugarse tomando como rehén a un oficial de la Marina”. Primer párrafo: “Con profundo estupor el país supo ayer de un sangriento episodio ocurrido en el interior de la Base Aeronaval de Trelew en el que resultaron muertos 15 de los guerrilleros allí alojados desde el intento de fuga masiva del penal de Rawson, en tanto que los cuatro restantes resultaron con graves heridas. El doloroso suceso, conocido con escasos detalles a través de un comunicado oficial, tuvo origen en un intento de fuga ocurrido en las primeras horas de la madrugada. Según se desprende de la versión hecha pública, los detenidos tomaron a un oficial de la Marina como rehén, y a partir de allí, entró en funcionamiento el dispositivo de seguridad de la Base, a consecuencia de lo cual algunos de los detenidos resultó indemne”.


Leído a la distancia la versión de Clarín deja sin aliento. No sólo porque ya la Justicia argentina, años después, detuvo a los oficiales Luis Sosa y Roberto Bravo, ejecutores de la matanza, sino también porque silenció a los abogados y familiares de las víctimas. Esa brutal matanza contada con el libreto de los fusiladores resulta el gran ensayo del silencio cómplice de los años de la dictadura de Videla.


Segundo brindis. El 27 de septiembre de 1978, Ernestina Herrera de Noble celebraba con champagne la inauguración de la planta de Papel Prensa en San Pedro. El champagne tenía sabor a sangre y también a revancha. La sangre de los miles de “desaparecidos”, una categoría que jamás se hubiera podido imponer si la prensa hubiera jugado el papel de informar. No podría hablarse aún hoy de “desaparecidos” si los adjudicatarios de Papel Prensa –Clarín, La Nación y La Razón– no hubieran sido el coro de silencio del terrorismo de Estado. Ninguna de las desapariciones fue investigada por el gran diario argentino, que ahora tiene periodistas que se ufanan de ganar premios por sus modernas técnicas de investigación periodística. Pero el sabor a revancha de ese brindis tiene que ver con que aquella foto con Lanusse fue la de un negocio que se le había escapado de las manos a Ernestina Herrera de Noble. Concretamente, la llegada del peronismo al poder puso en el centro de la escena empresarial a José Ber Gelbard y, con él, ascendían otros que se acomodaron con más facilidad que Atlántida o Clarín al nuevo escenario del peronismo. En ese contexto, Luis Rey, director de un Papel Prensa que parecía en extinción, compró casi el 80% de las acciones por cuenta de David Graiver. Clarín quedaba fuera del negocio apenas un año después del brindis con Lanusse. A principio de 1976 Graiver controlaba la totalidad de Papel Prensa. Con apenas 35 años, ese indescifrable banquero moría en un accidente de aviación en México. La historia de la viuda de Graiver, Lidia Papaleo, y los secuestros de la familia en campos clandestinos de detención fue contada ya por Miradas al Sur. En todo caso, esta retrospectiva sirve para entender que los comportamientos de Clarín son el fruto de una ideología y una concepción de cómo hacer periodismo independiente.


Miradas al Sur

5.5.10

Sesión del Concejo

Nueva sesión del Concejo Deliberante y el tratamiento de algunas cuestiones que preocupan a diversos sectores de la sociedad libreña: Falta de atención en el IOSCOR, las eternas complicaciones que produce en el tránsito la empresa ferroviaraia ALL, la realidad del alcohol en la franja de minoridad y un intento de freno de improbable realización ejecutiva.

Convenio para la atención de afiliados de IOSCOR en CAPS municipales.
Un conflicto existente entre el Colegio Médico de nuestra ciudad y el IOSCOR deja sin atención médica a los afiliados locales, para remediarlo el Intendente Vischi presentó un proyecto de ordenanza que habilita a atención de esos afiliados en los CAPS municipales, no prosperó y pasó a ser tratado en comisión.
David contra Goliath
Ordenanza que modifica el Código de Faltas y permite al Ejecutivo Municipal aplicar multas económicas para la empresa de cargas ferroviaria ALL (América Latina Logística) por las maniobras que realiza con sus formaciones utilizando la ciudad como playa de maniobras e impidiendo el tránsito vehicular en cualquier momento del dia o noche.


Menores alcoholizados
Sanciones a los padres o responsables de menores alcoholizados

- Declaración de Interés Municipal al Software Educativo “El Cumpleaños de la Patria” creado por la Lic. Graciela Rita Siviero.

- Cánon para la utilización de espacios en feria comercial.

Escuche las declaraciones del Presidente del Concejo Deliberante Cdor. Marcelo Cuevas

4.5.10

Repudio a la "broma" de Tinelli

La Mesa Provincial de Tierras de Corrientes, repudia la “Broma” de la Producción de Marcelo Tinelli, a la comunidad de Colonia Uriburu de la Isla Apipe, quienes se presentaron como supuestos empresarios canadienses que habían adquirido las tierras, exigiendo el desalojo de las 237 familias que viven allí desde hace mas de 100 años.
La comunidad de Uriburu hace años lucha para que se reconozca el derecho que tiene sobre las tierras que posee, sin embargo como la titularidad de esas tierras pertenece a la Provincia de Corrientes y son administradas por el ICAA, hasta la fecha nada se ha avanzado en ese reconocimiento.


Esta supuesta “broma” no podría ser tomada como tal gratuitamente ya que hace menos de seis meses hubo un episodio idéntico que afectó a un grupo de éstas familias, cuando empresarios forestales pretendieron desalojarlos por la fuerza; la unidad y la rápida acción de la comunidad, con la actuación oportuna de la justicia, impidió el desalojo.



Pero estos episodios de desalojos forzados son moneda corriente en nuestro campo, empresarios y grandes capitales día a día avanzan sobre las tierras de las familias campesinas que, indefensas, se ven compelidas a abandonar el campo. Por ello tomar como “broma” un tema tan serio, tan grave y tan sentido para la comunidad campesina demuestra la falta total de respeto hacia esas comunidades, o al menos la ignorancia sobre una problemática tan delicada.


Esta ignorancia podría permitirse quizás, y con muchas ganas de disculparlo, en productores o actores que viven en la gran ciudad y obnubilados por las luces de las cámaras y marquesinas, sin percibir los problemas que sus compatriotas sufren día a día; pero es imperdonable que funcionarios públicos elegidos por las mismas comunidades para representarlos sean participes de este tipo de atropello, y mas aun que crean que les hacen un “favor” a sus vecinos sometiéndolos a estas ofensas.


Si todos coincidimos en el objetivo de mejorar las condiciones en que viven las comunidades rurales más desfavorecidas como las de Isla Apipé, debemos, en conjunto, poner todo el esfuerzo en el avance de las gestiones ante los organismos provinciales para que quienes viven en la isla puedan lograr el ejercicio de sus genuinos derechos sobre estas tierras.


Firman: Integrantes de Mesa Provincial de Tierras

Adhiere: Dirección de Promotores Territoriales, Ministerio de Desarrollo Social de la NaciónSobre la Mesa Provincial de Tierras:Instituciones que la conforman:

•Caritas Diocesana, Corrientes

•Subsecretaria de Agricultura Familiar, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

•Foro Provincial de la Agricultura Familiar

•Asociación Provincial de Pequeños Productores Correntinos (APPPC)

•Instituto de Cultura Popular (INCUPO)

•Asociación Correntina de Desarrollo Humano, Agropecuario y Agroindustrial Juan XXIII.


Mas datos sobre la Isla:

La isla se compone de dos grandes colonias, Colonia San Antonio Y Colonia General Uriburu, divididas al medio por una reserva natural perteneciente a la provincia.Todas las tierras de la isla son titularidad del Estado Provincial, administradas por el ICAA a través de la Gerencia De Tierras Fiscales e Islas; un convenio con el Ministerio De Desarrollo Social De La Nación esta permitiendo la regularización y titularización de parte de los solares de la colonia San Antonio; sin embargo respecto de la Colonia Uriburu aún no se ha avanzado, y solo algunos pocos pobladores han iniciado tramites ante el ICAA para que se reconozca su posesión y se les adjudiquen los lotes.
Es fundamental entender que las familias habitantes de la isla son poseedoras históricas de las tierras, que las posesiones datan de más de 30 años y algunos casos llegan a 120 años de permanencia en el lugar, y que por lo tanto, según las leyes de fondo de nuestro país, tienen derecho adquirido a la propiedad de sus tierras.El trámite ante el ICAA sería una de las formas posibles de obtener esta propiedad, sin embargo por la distancia y el nivel de aislamiento en el que viven los isleños, les es difícil acceder a ello. También es importante destacar que son pocos (o nulos) los esfuerzos que han efectuado las autoridades del instituto para facilitar la regularización de la tenencia.
La Colonia Uriburu se encuentra a su vez dividida en cinco zonas, determinadas por los propios habitantes, Puerto Mora, Vizcaino, Arazá, Monte Grande Y Puerto Lima; en ella viven alrededor de 215 familias y ninguna de ellas posee títulos de sus tierras.

Radio Fénix: Enviado por: Prensa Subsecretaría Agricultura Familiar

3.5.10

De periodismo independiente no tiene nada...

...Pero tiene mucho de coherencia y de honestidad ideológica.

"Ya que aquí se ha pedido mucha escupidera a Cristina, a Nestor y al gobierno respecto de el miedo, acá se chupó demasiada gente, se picaneó, se violó, se tiraron cadáveres al mar.

Como para que venga alguno a decir que tiene miedo.


Tengan mas respeto por las palabras, algunos que dicen que tienen miedo. "





Locuras animadas