27.1.10

Al cielo no



Murió Victor Aldave, indicado en el informe Waer como uno de los civiles que trabajaban para el ejército durante la última dictadura militar desempeñándose como torturador.

Según relata el informe el lugar de trabajo de Aldave era "La Polaca" un establecimiento con cuatro habitaciones alquilado en la zona rural de Paso de los Libres en el que, dice el informe, "Se llegó a tener hasta seis prisioneros encapuchados y encadenados a una cama (sin colchón y con los flejes en contacto con el cuerpo desnudo). Nunca se les daba de comer, apenas agua y acompañarlo hasta el baño. El alguna de las habitaciones el ambiente se hacía irrespirable, imposible de permanecer mucho tiempo por el olor nauseabundo"


En ese lugar "Se torturaba al detenido usando sobre todo el TELÉFONO DE CAMPAÑA usado en el ejército, al llamar se produce una descarga eléctrica que acciona la campanilla del otro aparato. Funciona con dos pilas de gran tamaño que producen de 50 a 70 voltios, o sea una descarga que no es mortal pero puede provocar quemaduras"

Victor Aldave era uno de los civiles que realizaba ese trabajo, estaba en libertad aunque vinculado a una causa judicial.



Fascimil de una de las páginas del informe Waer, en uno de los párrafos menciona a vecinos libreños que presuntamente colaboraron con la dictadura denunciando a "guerrilleros", algunos de los mencionados en el informe se han convertido en representantes de la democracia (Senador Pedro Vischi) otro ha sido honrado teniendo su nombre en una de las instituciones educativas de Paso de los Libres (Agustín Gomez) Instituto de Formación Docente Profesorado Agustín Gomez, y otras personas respetables de nuestra sociedad, incluso un directivo de la radio estatal LT12.

Ver imágen ampliada

http://img40.imageshack.us/img40/4848/informewaer.jpg

Están hablando del faso.

Desbaratan banda narco liderada por un libreño
Uno de los detenidos, Hugo Gallardo, es propietario de un boliche bailable en pleno centro de la ciudad (Al diablo disco-pub). Los comentarios de pasillo en nuestra ciudad desde siempre afirmaban que el lugar se utilizaba para el lavado de dinero proveniente del narcotráfico.
Sus administradores se paseaban en toyota 4x4 y mini cooper.
Las autoridades locales, tanto judiciales como las fuerzas de seguridad, miraban para otro lado, a la inciativa la tomaron autoridades de otras provincias.
Iban a enviar mil kilos de droga a Chile, vía Córdoba
Eso sospechan los investigadores de la presunta banda narco desbaratada / Hay 4 detenidos y 225 kilos de marihuana hallados
Adquirían la marihuana en Paraguay y la traían a la Argentina tras cruzar el río Paraná en barcazas. La “mercadería” era ocultada de noche en la selva misionera. Cuando amanecía, los narcos la guardaban en vehículos y la transportaban camuflada en automóviles a Posadas, luego a Paso de los Libres (Corrientes) y llegaban a Córdoba capital.
Una parte de la marihuana era comercializada en esta ciudad, mientras que otra parte del cargamento era enviado a Buenos Aires y a Mendoza. Esa es la hipótesis que tienen los investigadores de la Policía de Córdoba y de Gendarmería sobre la presunta banda de narcos desarticulada en los últimos días. También colaboró la DDI Morón de la Policía Bonaerense.
El operativo se realizó en Misiones y Córdoba, principalmente, y terminó con el secuestro de 225 kilos de marihuana y la detención de cuatro hombres. Los pesquisas sospechan que ese cargamento de marihuana tenía por destino a Córdoba. Con ese dinero, la supuesta organización pretendía obtener fondos que permitieran el envío de una tonelada de la misma droga a Chile, previo paso por Mendoza.
Los cuatro detenidos son: Hugo Gallardo (cordobés), sindicado de hacer la tarea logística; Pedro “Piti” Arrúa (misionero), acusado de ser el financiador; David Castillo (misionero) y Washington Aguilera (mendocino), según se informó ayer en una conferencia de prensa realizada en la Jefatura de Policía. Hay varios prófugos, entre ellos un tal “Paraguayo”.
Efedrina
El jefe de Lucha contra el Narcotráfico de la Policía, Mario Nieto, dijo que con el operativo “Corriente Verde” se logró atrapar a los “presuntos cabecillas Gallardo y Arrúa”. Y fue más allá: afirmó que este último tiene antecedentes por narcotráfico en Misiones y que hasta hace pocos meses estuvo preso en esa provincia en la causa por la efedrina que se sustancia en el Juzgado bonaerense de Campana. El fiscal federal Enrique Senestrari precisó que los sospechosos se dedicarían a traficar sólo marihuana a Córdoba.
Esta causa se inició en mayo del año pasado, cuando la Policía secuestró 100 kilos de marihuana en barrio San Martín. Gallardo está acusado de haber alquilado una casa en Urca para supuestamente guardar y vender la marihuana. La droga era vendida también en Nueva Córdoba y San Martín.

26.1.10

"Ellos se lo han buscado": Humildes reflexiones ante una inmensa tragedia... y ante cierto dislate religioso

Desde Uganda, Alberto Eisman Jaénel, Director de Radio-Wa, una radio comunitaria sita en Lira (Norte de Uganda) reflexiona sobre los dichos del Pastor Pat Robertson (Entrada anterior)




"Ellos se lo han buscado": Humildes reflexiones ante una inmensa tragedia... y ante cierto dislate religioso



Dado que vivo en un apartado rincón de este mundo y con limitadas posibilidades de comunicación... diré que no he visto ningún boletín de noticias con imágenes de Haiti y por tanto no estoy tan al día como cualquiera de las personas que lean este post. Lo único que he podido ver han sido desgarradoras fotos en los diferentes medios digitales que hablan por sí mismas de la gran tragedia que se ha cebado con el pueblo más pobre de América Latina.



En primer lugar, no puedo evitar sentir una terrible impotencia. No me puedo acostumbrar al dolor ni puedo ver con cierta distancia emocional esos ojos llenos de lágrimas y ese profundo desasosiego del que, además de perder el cobijo y las pocos medios de subsistencia que tiene, pierde también a una buena parte de su familia. No habrá lugar alguno donde se pueda recoger y documentar el dolor humano de una situación así, de la misma manera que sabemos solamente una reducidísima parte de lo que realmente pasó en grandes tragedias humanas. No hay manera de medir el desconsuelo, el trauma, el desgarro emocional que supone ver que se derrumba todo lo que te sostiene en la vida: tu familia, tus amigos, tu contexto vital de una manera tan masiva y destructora.




Ante esta situación, es triste constatar que se pueda manipular una situación así para cualquier fin, sea político, económico o religioso. Se critica justificadamente al obispo Munilla por una declaraciones cuando menos inoportunas y faltas del más mínimo tacto, pero hay otras declaraciones procedentes de otros líderes religiosos que hacen que las palabras del pastor vasco sean peccata minuta.




Me refiero a las del famoso y forradísimo telepredicador Pat Robertson, el cual no ha perdido tiempo en echar leña al fuego y encontrar alguna razón por la cual la "cólera divina" se haya desatado sobre Haiti (y no sobre Beverly Hills, por ejemplo). Según el iluminado pastor, Haití ha sufrido tan terrible terremoto porque que la nación ha hecho históricamente un "pacto con el diablo". ¿Habrase visto mayor majadería? Para ellos no es Dios más que el Zeus mitológico que no se cansa de enviar rayos justicieros a quien se mueve en la foto... este tío cree solo en la justicia de Sodoma y Gomorra que apesta a azufre y venganza... el celo por lo que ellos consideran santo les ciega y van por ahí repartiendo responsabilidades. Me parece un espectáculo bochornoso y obsceno el decir tan tranquilamente "ellos se lo han buscado". Definitivamente, no creemos en el mismo Dios.




Incluso en estas situaciones hay gente sin escrúpulos que hacen negocio. El precio para viajar a Haiti se ha quintuplicado en cuestión de pocas horas, simplemente porque se sabe que van a llegar periodistas, cooperantes, equipos de rescate. Aquí cada uno hace el agosto a su manera y mientras unos se mueven por la filantropía y el desinterés más puro, hay que reconocer que no todo el mundo es tan generoso y que la picaresca también se desarrolla en estas situaciones.




Una de las cosas que yo pediría a las organizaciones de ayuda humanitaria es que, aparte del número de la cuenta corriente que dan en todos sus medios y comunicaciones, hablen claramente del número de efectivos o de contrapartes ya presentes en el terreno (si hubiera antes de la tragedia) y los medios que se van a poner en marcha con esos donativos. No creo que sea lo mismo donar a una organización que no ha estado presente en absoluto, que a otra que –aunque no quede ningún capital físico debido a la destrucción– presente ya una red de grupos y personas que pueden ser fundamentales a la hora de llegar a la población más afectada. Esta medida me parecería que contribuiría a la transparencia y la mayor información de los donantes.




Confío en la capacidad del pueblo haitiano para salir adelante. Una de las cosas que se ve en el Tercer Mundo es la tremenda esperanza de la gente, que continúa ahí a pesar de las más grandes desgracias. Es el gran tesoro de los pobres y la gran fuerza que tienen para poder salir adelante de maneras completamente diferentes a como lo haríamos nosotros. Sin querer caer en un pretencioso romanticismo, he podido ver la profunda solidaridad de quien no tiene nada y aún así comparte porque "siempre hay alguien que está peor". No daré ahora ejemplos pero doy fe de lo que he visto. Ojalá también Haití pueda salir adelante, a pesar de este terremoto de hace pocos días, a pesar también del constante terremoto que llevan viviendo durante largos años de despotismo, de desigualdad y de olvido.



Publicado por: Muzungu

25.1.10

Terremoto en Haiti: "Eso les pasa por hacer pactos con el diablo"

Es la palabra de Pat Robertson, el “pastor evangelista” y conductor de Club 700.

“Miles de esos esclavos negros haitianos, murieron en el terremoto porque juraron un pacto con el diablo para obtener su libertad”


El Republicano Estadounidense, hace poco habia pedido que asesinen a Hugo Chavez porque “seria mas barato que iniciar una guerra con Venezuela”.




Religion de la gente en Haití
Haití es un país fuertemente Cristiano, en el que un 80% de los haitianos profesan el Catolicismo Romano. Los protestantes componen entorno a un 16% de la población.

El Pajarito de TN

24.1.10

Extraditado, Cordero chega à Argentina

FINALMENTE EXTRADITADO, CNEL. MANUEL CORDERO LLEGA A ARGENTINA
O coronel Manuel Cordero Piacentini cruzou a ponte que liga Uruguaiana a Paso de Los Libres, na Argentina, por volta das 12h10min deste sábado.
Às 7:30min, o uruguaio havia sido removido de Santana do Livramento, onde estava internado em uma clínica, para Uruguiana, em uma ambulância acompanhada pela Polícia Federal.
El coronel Manuel Cordero Piacentini cruzo el puente que une Uruguaiana(Brasil) a Pasos de Los Libres(Argentina), cerca de las 12h y 10min de este sábado, dia 23 de enero.
A las 7:30 hs el uruguayo habia sido llevado desde Santana do Livramento, donde estaba internado en una clinica, para Uruguaiana, en una ambulância acompañada por la Policía Federal.


MOVIMENTO DE JUSTIÇA E DIREITOS HUMANOS/Brasil INFORMA:

Finalmente, despues de marchas y contra marchas el coronel Manuel Cordero se encuentra em
território de la República Argentina, donde responderá por sus muchos crimenes.
Creo que bien se merece escribir un livro sobre toda esta lucha, que envolucro a muchos(as)
compañeros(as), que supieran poner en alto la bandera de los derechos humanos.
La vitória es todos los que, de una manera o de outra, se involucran en esta tarea.
Pero quiero agradecer especialmente a los compañeros(as) de UITA y al periodista Roger Rodriguez (1) y en su persona, a todos los periodistas, que fueran siempre Inestimables luchadores.
Tarea cumplida !!!
Muchísimas gracias a todas y a todos ustedes !!!
Un fuerte abrazo,
Jair Krischke

Links relacionados

23.1.10

Gregorio “Goyo” Pérez Companc, mecenas del Opus Dei


La última inversión de “El Cardenal”

El hombre más rico del país y principal benefectar del ala ultraconservadora de la Iglesia, ordenó, en su testamento, entregar mil millones de dólares a “obras de caridad”. Pero, mientras tanto, mudó su holding a un paraíso fiscal.



A sus 75 años, Jorge Gregorio “Goyo” Perez Companc acaba de ganarse el cielo y el paraíso. Las dos cosas al mismo tiempo. Y aunque parezcan lo mismo, son cosas bien distintas. El primero lo ganó para su alma, porque Goyo, ferviente católico, sabe que cuánto más se aporte a la Iglesia Católica más se franquea el ingreso al reino de los cielos. La búsqueda del paraíso, en cambio, persiguió fines más terrenales: sus negocios. Dicho de otro modo: el hombre más rico de la Argentina, al que sus propios pares apodaron “El Cardenal” por su devoción cristiana, se entregó a su última inversión de cuerpo y alma.



Se terminaba el 2009 cuando “Goyo” Perez Companc, el único argentino que figura en el ranking Forbes de las 400 mayores fortunas del mundo –ocupa el puesto N° 397–, redactó un testamento en el que habría entregado la mitad de su riqueza personal, que los cálculos más conservadores fijan en unos 1.800 millones de dólares, para obras de filantropía. En su propio entorno aseguran que la mayor parte de ese dinero donado –casi mil millones de dólares– podría canalizarse a través de las finanzas del Opus Dei, la estricta orden católica de la que los numerosos miembros del clan Perez Companc son fervientes seguidores, además de principales aportantes en el país y en la región.



Por eso a Goyo, que heredó la fe religiosa de sus padres y la transmitió a sus siete hijos y tantos otros nietos, también lo llaman “El Cardenal”. El apodo se lleva de maravillas con el estilo reservado y hasta secreto que cultivan los Perez Companc, que no son parte de ese mundo excéntrico y farandulero que frecuentan otros millonarios locales. Tanto es así que, por lo poco que se sabía de la familia y por sus reservas para mostrarse en público, algunos compararon al jefe del clan con un fallecido empresario postal. Fue Amalita Fortabat, otro miembro del club de los multimillonarios, quien salió a aclarar las cosas: “Goyo no es Yabrán; Goyo es la Iglesia”.


La Obra. Junto a la cría de caballos, los Perez Companc son fanáticos de los automóviles. Jorge y Luis suelen participar en carreras de Rally, por el equipo Ford Munchi’s, y el más joven de los varones, Pablo, es piloto de la fórmula Indy, en la que en 2007 sufrió un accidente que lo tuvo al borde la muerte. Goyo también se da sus gustos. En 1998 pagó 635 mil dólares por una Ferrari F50. Es sólo una de las máquinas que integran su flota, donde destaca otra Ferrari, modelo 330 Tri, valuada en 6.875.000 euros; un Porche 911, un Chevrolet Camaro y hasta un Boeing 737, de 45 millones de dólares.



Sin embargo, esta costosa “pasión fierrera” no alcanza para romper la monacal vida que llevan Goyo, su mujer, sus hijos, sus tres nueras y sus cuatro yernos. Un estilo que roza lo secreto y que mucho tiene que ver con la conducta exigida por el Opus Dei, esa prelatura de la Iglesia Católica a la que los dueños de Molinos realizan sus mayores donaciones, incluso antes de la jugosa promesa del testamento. Históricamente, los distintos miembros de la familia han hecho aportes millonarios para la orden que el santo español Josémaría Escrivá de Balaguer creó en 1928 y que se define por su ideología altamente conservadora y una gran capacidad para acumular poder financiero y político, tanto dentro como fuera del ámbito eclesiástico. Según cifras del Opus, hay 87 mil seguidores en todo el mundo y unos 5 mil en la Argentina, donde la orden está a cargo del presbítero Patricio Olmos.



Por estar rodeado de misterios, el Opus también está rodeado de escándalos. En especial, denuncias por el aislamiento a los que habrían sido sometidos muchos de sus miembros, y supuestas prácticas medievales, como la autoflagelación. En la estricta división de roles dentro de la orden, además de los numerarios, que dedican su vida a Dios y viven en los centros de la Obra, con votos de pobreza y castidad, están los supernumerarios, que son los que mayormente sostienen las finanzas del grupo a través de generosos aportes. Por ejemplo, Goyo.


Entre otras cosas, sus donaciones le permitieron al Opus construir en Pilar la Escuela de Dirección y Negocios de la Universidad Austral, el campus y una clínica de alta complejidad; adquirir las instalaciones que la Universidad Católica tiene en Puerto Madero; abrir escuelas en todo el país; financiar al Instituto Fleni e incluso levantar la capilla de Escobar a la que asiste la familia. Todos esos aportes se canalizaron a través de la Fundación Perez Companc, que, como sus benefactores, tampoco permaneció al margen de la controversia.



En 2004 la Afip dispuso eliminar la exención que la Fundación tenía en el impuesto a las ganancias en forma retroactiva a 1988, por considerar que se había estado manejando con intereses de lucro. El reclamo, millonario, fue defendido por el entonces titular del órgano recaudador, Alberto Abad, para quien “el comportamiento de esta fundación, desde lo tributario, es el de un holding financiero disfrazado, por lo que no tiene derecho a una exención tributaria”. En la resolución se citaba como ejemplo que tanto el zoo Temaiken como las clínica Fleni y Austral recibían ingresos por sus operaciones. Y que esos ingresos eran administrados por la Fundación. Para la familia, la decisión de la AFIP fue una “falta de respeto”.


Consultados por esta revista, tanto los representantes locales del Opus como los de la Fundación Pérez Companc se negaron a confirmar o descartar la multimillonaria donación. Pero un religioso que tiene trato frecuente con la familia admitió que “desde hace un tiempo se comenta que el señor Goyo tendría intenciones de hacer una donación importante, pero no creo que todo vaya para el Opus. La familia suele diversificar sus donaciones”. A pesar de las prevenciones, en el Opus se frotan las manos por lo que podría venir: en la historia Argentina no se registra una donación estimada en mil millones de dólares. “Y si nos otorgan la mitad ya sería mucho para nosotros”, se entusiasma el religioso, sin perder la compostura.


-¿Y en qué lo invertirían?


-Bueno, es apresurado, pero hay tantas cosas por hacer en el país. La orden se está abriendo a todas las provincias y el Hospital Austral tiene posibilidades de extenderse. Mejor no especular con estas cosas –concluye, prudente. Se entiende: para que el testamento se haga efectivo, el alma de Goyo deberá mudarse al cielo. El paraíso, en cambio, está mas cerca.




Muchos de los actos filantrópicos del grupo se dieron luego de operaciones exitosas –por caso, las acciones giradas tras la adquisición del Banco Río, luego cedido al grupo Santander, y la venta de la petrolera Pecom – y, al mismo tiempo, fueron marcando los rumbos comerciales del holding. El mecanismo se repitió a fines de 2009, cuando desde el entorno se informó la reestructuración de la composición accionaria del grupo. Junto a la posible donación de los mil millones para beneficencia, la familia informó que su firma estandarte, Molinos, se había mudado a un paraíso…fiscal.



El 16 de diciembre último, Goyo hizo formal lo que venía planeando hace largo rato: su alejamiento del terrenal mundo de las finanzas familiares. Ese día, mediante lo que denominó una “donación”, pero que en lo concreto es una cesión adelantada de derechos hereditarios, le transfirió a sus siete hijos –los varones Jorge, Luis y Pablo, y las mujeres Cecilia, Catalina, Pilar y Rosario– todas sus acciones en la empresa alimenticia Molinos Río de La Plata, la “perla” del holding y donde se han ido concentrando sus operaciones más lucrativas. Según información de la Bolsa de Buenos Aires, donde cotizan las acciones de la empresa, Molinos está valuada en 3.3000 millones de pesos, controla a otras 11 empresas alimenticias y a septiembre de 2009 tuvo una facturación de 6.188 millones de pesos, con ganancias por 241 millones.



En los últimos años, a la par que los números de Molinos mejoraban, el grupo fue adquiriendo otras compañías. En 2007, compró Virgilio Manera SACIFI –fideos Manera– y Grupo Estrella SA –Toddy, Arlistan, etc.– por unos 53 millones de dólares; y en 2008 le pagó 12,5 millones de dólares al grupo chileno Carozzi para quedarse con el 50 por ciento de Bonafide Golosinas.


Para dejar este volumen de negocios en manos de sus hijos –especialmente de Luis y Jorge, que serán los encargados de llevar las riendas– Goyo comenzó por centralizar sus activos en Perez Companc Family SA (PCF), la sociedad controlante de Molinos, de la que el patriarca poseía más del 96 por ciento.



A su vez PCF transfirió ese paquete –el 75 por ciento de Molinos, es decir, unos 2.470 millones de pesos– a una nueva firma, creada estratégicamente para la ocasión: Santa Margarita SRL. De esta sociedad, cada uno de sus siete hijos posee, a título individual, un 5 por ciento (35 por ciento, en total), en tanto que el restante 65 por ciento está en poder de los mismos dueños pero a nivel grupal. El propio patriarca y su mujer, María del Carmen “Munchi” Sundblad Beccar Varela (dueña de heladerías Munchi’s y del zoológico Temaikén), también se habrían reservado una pequeña porción accionaria.



Santa Margarita, que tiene como presidente a Carlos Cupi, histórico hombre de confianza de la familia, no está radicada en la Argentina. Es una empresa off shore con sede en la ciudad norteamericana de Wilmington, cuyo lema municipal es “A place to be somebody”: “Un lugar para ser alguien”. Quizás la frase tenga que ver con que Wilmington es parte del diminuto estado de Delaware, al que los expertos definen como uno de los “paraísos fiscales” más adecuados para realizar operaciones sin pagar demasiado al erario público. De hecho, en noviembre pasado, la ONG inglesa Tax Justice Network lo declaró el lugar con las leyes fiscales más “opacas” de todo el mundo, por delante de otros clásicos del off shore como el principado de Luxemburgo, Suiza o las Islas Caimán. En el estado elegido por Goyo para abrir su nueva sociedad no se cobran impuestos por las ganancias que las empresas radicadas obtengan en otros países, y tampoco es necesario operar físicamente en suelo norteamericano. De hecho, según el informe de la ONG, de las 700 mil compañías registradas en Delaware, apenas la mitad tiene actividad real en los Estados Unidos.




Por otra parte, el patriarca de los Perez Companc eligió el momento justo para “reestructurar su patrimonio”, como gustan decir los especialistas en elusión fiscal. Su carta a la Bolsa de Comercio informando sobre la donación de sus acciones en favor de sus hijos llegó apenas 15 días antes de que en la provincia de Buenos Aires entrara en vigencia el llamado “impuesto a la herencia”, la ley que grava el traspaso de las tenencias de una persona a sus herederos así como todo aumento de riqueza fruto de otras modalidades de transmisión gratuita de bienes (como donaciones, renuncias a derechos, enajenaciones, aportes a sociedades, etc.).


La conveniencia de haber hecho su donación antes del primero de enero pasado –cuando entró a regir la norma– radica en que Molinos Ríos de La Plata, que posee domicilio fiscal en la localidad bonaerense de Victoria, tiene además muchas de sus operaciones en esa provincia; entre ellas, dos plantas de molienda (General Villegas y Tortuguitas) y cinco de acopio (Trenque Lauquen Chivilcoy, Pergamino y Lincoln). Lo mismo pasa con algunas de las muchas estancias que poseen los Perez Companc, en algunas de las cuales desarrollan una de las pasiones familiares: la cría de caballos de raza. Las mujeres del grupo, en especial, son las más dedicadas al cuidado de los haras. Por caso, la mayor de las hijas, Pilar, posee su haras en San Antonio de Areco.



Según explicó Arba, el impuesto –que aún tiene artículos por reglamentar– fija distintas escalas según el patrimonio de cada persona. En el caso de aquellos herederos que reciban una fortuna superior a 10 millones de pesos, como sucedería con los hijos de Goyo, la ley obliga a pagar una suma fija de 525 mil pesos más un 6 por ciento sobre el excedente de lo recibido, en virtud a que el impuesto se empieza a cobrar a partir de los 3 millones de pesos.



Haciendo un cálculo sobre la fortuna estimada de la familia, gracias a la jugada de Goyo, cada uno de sus hijos se habría evitado pagarle al fisco cerca de 1.248.000 pesos, es decir, 8.736.000 pesos por los 7 hermanos. Y sobre las acciones que tienen los herederos en conjunto, la maniobra habría significado un “ahorro” cercano a 96 millones de pesos. En su conjunto, haberse adelantado al “impuesto a la herencia” pudo haberle evitado a los Perez Companc pagar cerca de 105 millones de pesos en concepto de herencia.


Como gran contratista del Estado en los ’70 y unos de los que se benefició con la fiebre privatizadora de los ’90, en ese tiempo el grupo pasó de tener una diversificada cartera de negocios a centralizar sus operaciones en el petróleo, el gas y la electricidad. Para eso, se desprendió de bancos, de la constructora Sade, del Shopping Alto Palermo, de su participación en Telecom y en la empresa de telecomunicaciones Pecom-Net. Pero el último giro llegaría con el nuevo siglo, donde se retiraría del negocio energético para entrar de lleno en el mundo de los agronegocios, en especial a partir de la compra de Molinos, por el que en 1999 le pagó 400 millones a Bunge & Born. Goyo, que en 1977 había quedado al frente del negocio familiar tras la muerte de su hermano Carlos, vio la caída del precio del “crudo” y los rumores de devaluación.


En la actualidad, además de Molinos, las finanzas del grupo pasan por las bodegas Nieto Senetiner, la agropecuaria Goyaiké y su apuesta ganadera en Chile, donde en 2006 adquirió el frigorífico Friosa por 70 millones de dólares.



De los ‘70 a esta parte, para Goyo y su familia fueron negocios tras negocios, y en general, muy buenos. Para explicarlo, sus asesores financieros dicen que tiene “olfato empresarial”. Sus consejeros espirituales, aseguran que cuenta con “apoyo divino”. Quizás su secreto esté en saber combinar ambas cosas.
Publicado por Revista Veintitres