Las familias guaraníes de Alto Parapetí, como otras de la provincia Cordillera, Luís Calvo, Hernando Siles, O´Connor y Gran Chaco, de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, viven en condición servidumbral desde hace muchos años. Se dice que son esclavos modernos porque son sometidos a formas de explotación laboral no convencionales.
Los documentos internacionales citados arriba exigen al Estado liberar a familias indígenas "cautivas" que no reciben salario sino retribuciones en especie por su trabajo de hasta 15 horas diarias. Muchos de estos cautivos y empatronados son figurativamente esclavizados por deudas heredadas de sus padres, y son víctimas de castigos corporales. Semejante relación laboral entre el patrón y sus peones vulnera todas las normas internacionales de derechos humanos, enfatizan investigaciones de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), de la Organización Mundial contra la Tortura y otras.
Robo de arena en caminos vecinales
-
*A un camino los están transformando en un arroyo*
Vecinos de la zona, denunciaron el estrago que desconocidos vienen llevando
a cabo desde hace varios años...
0 comentarios:
Publicar un comentario